
Efecto Milei: las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico
El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.


Carlos Carcamo, referente del sector, valoró los controles actuales sobre la centolla, pero alertó sobre el impacto de los emprendimientos industriales en la actividad de pescadores históricos.
Ushuaia15/09/2025
Radio FM Amistad
El pescador artesanal Carlos Carcamo expresó su preocupación por el desplazamiento que están sufriendo los trabajadores del canal Beagle ante el avance de proyectos industriales en áreas históricamente dedicadas a la pesca artesanal. Si bien reconoció que el control sobre la actividad mejoró notablemente en los últimos años, advirtió que “nos están corriendo de zonas donde pescábamos centolla y cada vez el cuello de botella es más chico”.
En diálogo con Zoom a Diario, destacó que actualmente existe un monitoreo constante de la actividad pesquera. “Hay un control efectivo. Tenemos sistemas de geolocalización por satélite que permiten saber dónde estamos, cuánto tiempo navegamos, e incluso se controla en qué momento baja la velocidad de la embarcación”, explicó. Según Carcamo, estas medidas impactaron positivamente en el combate de la pesca ilegal: “La centolla que se vende más barata en Chile es ilegal. Acá tenemos costos muy altos y controles estrictos. Cuando alguien ofrece precios por debajo, hay que sospechar”.
El punto más conflictivo para el sector artesanal tiene que ver con los crecientes problemas de convivencia con proyectos industriales, especialmente el avance del cultivo de mejillones impulsado por el grupo Newsan. “Era un piloto con dos espejos de agua y ahora ya son diez. Nos desplazaron de lugares históricos de pesca”, señaló. Además, recordó que ya existieron experiencias previas de exportación de mejillones en Almanza que no recibieron respaldo oficial. “No son los primeros en exportar. Ya lo habían hecho Gualdez y Avira Argentina. La diferencia es que ahora toda la atención está puesta en una sola empresa, y los pescadores artesanales quedamos relegados”.
Carcamo también apuntó contra los crecientes requisitos técnicos para operar legalmente, que excluyen a muchos pequeños productores: “Los requerimientos para sacar mariscos se incrementaron tanto que muchos no los pueden cumplir. No podemos competir con una empresa que tiene semejante capital. Incluso pasamos de usar un muelle a no poder usarlo más porque está ocupado”.
En la actualidad, hay entre 16 y 17 embarcaciones habilitadas para pescar centolla en el canal argentino, con un límite de 100 trampas por unidad. Esa cifra contrasta con la escala que se permite en la parte chilena del canal: “En Navarino o Puerto Toro, una sola embarcación puede tener mil trampas. Acá somos 16 y usamos en total 2.000. La depredación no se hace de este lado”, afirmó.
Si bien valoró los avances en trazabilidad y fiscalización, Carcamo subrayó que “la coexistencia con la industria es cada vez más difícil” y sostuvo que el Estado debería garantizar condiciones de equidad para todos los actores del sector. “Nosotros estábamos primero. Almanza era un pueblo de pescadores donde no venía nadie. Hoy lo ven con fines turísticos y productivos, y terminamos quedando relegados. Somos invisibles para la sociedad y vamos a ir desapareciendo”, concluyó.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

Ayer se realizó la reunión de la mesa salarial, en el marco de las paritarias. Los gremios no aceptaron lo que propuso el gobierno. El viernes habrá una nueva reunión, donde se espera que el Ejecutivo mejore su oferta.

Los nuevos valores, incorporados a la Ordenanza N° 6542 sancionada en septiembre pasado y promulgada por Decreto Municipal en las últimas horas, quedaron fijados en $300 para media hora; $500 para una hora y $800 para dos horas de estacionamiento. La implementación se concretará en los próximos días, una vez formalizada la publicación en el Boletín Oficial.

La viceintendenta, Gabriela Muñiz Siccardi, y la secretaria de las Mujeres, Alejandra Vuoto, participaron en la presentación de este espacio destinado a vecinos y visitantes. La medida se enmarca en la adhesión a la ordenanza que promueve ‘Espacios Amigables de Lactancia’ en el ámbito público y privado.

Ushuaia registró en agosto una ocupación hotelera del 70,1%, con más de 32 mil turistas alojados. El crecimiento interanual fue de 13 puntos y consolidó a la ciudad entre los destinos más elegidos de la Patagonia.

El titular de la empresa logística Logant, Darío Loretto anunció la puesta en marcha de bitrenes para unir Tierra del Fuego con Buenos Aires. Destacó que la medida reducirá los costos logísticos y que el sistema ya opera cumpliendo todas las normativas. También anticipó acuerdos con empresas locales y la expansión nacional del servicio.

Personal de Servicios Públicos realiza tareas de reparación y reasfaltado en distintos sectores de la ciudad, mientras continúa el mantenimiento de calles de tierra en los barrios.

El sindicato alertó que la propuesta busca “introducir componentes armados desde el exterior” en detrimento de la producción local.

El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de una falla en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina.

Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.