
Efecto Milei: las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico
El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.


El Procrear, una herramienta de favoritismo partidario que malgastó miles de millones con resultados totalmente irregulares.
Politica31/07/2025 Radio FM Amistad
Radio FM Amistad
El relato kirchnerista ha hecho de la “obra pública” y el “derecho a la vivienda” dos de sus banderas más repetidas. Sin embargo, cuando se analizan los datos con precisión, el contraste entre el discurso y la realidad es tan evidente como alarmante. El programa Procrear, una de las principales apuestas del espacio durante las gestiones de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, terminó revelándose como un mecanismo ineficiente, opaco y profundamente sesgado a nivel político.
Un ejemplo elocuente es la distribución de viviendas en el marco del plan: sólo tres municipios del conurbano bonaerense —Avellaneda, Berazategui y Lomas de Zamora— concentraron el 30% de las viviendas asignadas en todo el país, según información oficial. Estos tres distritos comparten un denominador común: todos fueron gobernados durante esos años por intendentes abiertamente alineados al kirchnerismo. En cifras: Avellaneda recibió 2.725 viviendas, Berazategui 1.413 y Lomas de Zamora 771, totalizando 4.900 unidades, un número escandaloso cuando se lo compara con el reparto al resto del país.
Un ejemplo elocuente es la distribución de viviendas en el marco del plan: sólo tres municipios del conurbano bonaerense —Avellaneda, Berazategui y Lomas de Zamora— concentraron el 30% de las viviendas asignadas en todo el país, según información oficial. Estos tres distritos comparten un denominador común: todos fueron gobernados durante esos años por intendentes abiertamente alineados al kirchnerismo. En cifras: Avellaneda recibió 2.725 viviendas, Berazategui 1.413 y Lomas de Zamora 771, totalizando 4.900 unidades, un número escandaloso cuando se lo compara con el reparto al resto del país.
Mientras tanto, el resto de los municipios de la provincia de Buenos Aires recibió 5.249 viviendas, y el resto del país apenas 6.985. En otras palabras, tres distritos aliados se quedaron con casi un tercio del total nacional, lo que deja en evidencia el uso discrecional y politizado del programa.
El problema no termina en la concentración. Durante los años de mayor ejecución del Procrear, entre 2012 y 2015, se anunciaron metas ambiciosas: se prometieron 400.000 créditos hipotecarios y 30.000 viviendas en desarrollos urbanísticos. Pero los números reales contaron otra historia: apenas se entregaron unos 120.000 créditos en total (la mayoría destinados a refacciones) y solo una fracción de los barrios proyectados fueron completados. Peor aún: al finalizar 2023, más de 17.000 viviendas Procrear permanecían inconclusas, muchas de ellas completamente paralizadas.
El caso de Berazategui es paradigmático: allí se presupuestaron 1.403 viviendas que, según investigaciones periodísticas, no llegaron a ser habitadas ni siquiera en una unidad. El terreno quedó baldío y los fondos no fueron devueltos.

Además del favoritismo geográfico, se suman denuncias por irregularidades administrativas y falta de transparencia. Una auditoría de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) detectó que se transfirieron $468 millones a convenios de construcción de viviendas que jamás se iniciaron, sin control ni devolución.
También reveló que el fideicomiso encargado del programa no presentó estados contables esenciales y acumuló una pérdida de $52.000 millones, consecuencia directa del financiamiento inflacionario y de una gestión opaca. Los informes oficiales no escatiman en críticas: admiten que se invirtió mucho, pero se invirtió mal, con manejos ineficientes, sin planificación ni transparencia y en muchos casos con criterios clientelares.

En ese marco, distintos analistas llegaron a una conclusión tan cruda como contundente: al ritmo de construcción estatal sin acceso al crédito, el kirchnerismo hubiese tardado más de 880 años en resolver el déficit habitacional argentino, estimado en 1,6 millones de viviendas nuevas más otras 2,2 millones con necesidad urgente de refacción.
Las consecuencias de esta ineficiencia aún las sufre la sociedad. Mientras los fondos públicos se destinaban a premiar a jefes comunales amigos y se alimentaban estructuras clientelares, miles de familias en todo el país seguían esperando el techo prometido.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

Ayer se realizó la reunión de la mesa salarial, en el marco de las paritarias. Los gremios no aceptaron lo que propuso el gobierno. El viernes habrá una nueva reunión, donde se espera que el Ejecutivo mejore su oferta.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El legislador Matías Lapadula analizó las elecciones del domingo y consideró una falta de respeto que funcionarios como la senadora Cristina López acusen a Martín Pérez de la derrota, o que el propio gobernador culpe al electorado. Aseguró que se plebiscitó la gestión y, a diferencia de otras provincias, el frente Defendamos Tierra del Fuego se consolidó como tercera fuerza. No hay vuelta atrás con esta propuesta, que seguirá avanzando hacia un proyecto de provincia. Con respecto al presupuesto 2026, comenzará a debatirse el próximo martes, si bien no tiene estado parlamentario porque no hubo sesión para girarlo a las comisiones correspondientes.

El consultor político Luis Castelli analizó el escenario electoral tras los comicios legislativos y sostuvo que los resultados en Tierra del Fuego deben interpretarse en clave nacional. “El 70% de las personas votó para apoyar o castigar al presidente Milei. Las gestiones locales no estuvieron en discusión”, explicó. También advirtió que La Libertad Avanza podría consolidarse como fuerza local si no surgen liderazgos nuevos en los espacios tradicionales.

El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de una falla en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina.

Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.