
Efecto Milei: las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico
El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.


El directorio del Fondo debatirá la semana que viene la revisión de metas y llegarían USD 2.000 millones al Banco Central. El staff técnico evaluó el resultado de la flexibilización del cepo pero no comentó sobre el desarme de las Lefi y la suba de la tasa de interés
Economia25/07/2025 Radio FM Amistad
Radio FM Amistad
El Fondo Monetario prepara el terreno para que su directorio debata en los próximos días el resultado de la primera revisión técnica que destrabaría un desembolso de USD 2.000 millones hacia el Banco Central. El organismo hizo una primera evaluación de los últimos tres meses del plan económico y Luis Caputo sugirió que el acuerdo técnico incluirá novedades en el programa vigente.
El ministro de Economía dijo el jueves por la noche durante el programa que los funcionarios del equipo económico protagonizan en el canal de streaming Carajo que lo convenido con el FMI es un “mejor acuerdo” que el actual, por lo que podría indicar que habrá novedades o reajustes en las metas y condiciones. En ese sentido, planteó que la Argentina podría reacceder al mercado internacional de deuda más rápido con una tasa de 8,75% anual, si se dieran los recortes de tasa en los Estados Unidos que descuenta el mercado.
El Fondo Monetario Internacional informó este jueves que alcanzó un entendimiento a nivel de staff técnico con el Gobierno argentino en relación con la primera revisión de las metas vinculadas al superávit fiscal y a las reservas del Banco Central. Los próximos pasos serán: el board discutirá este acuerdo por la primera revisión y en caso de que haya luz verde, el BCRA recibirá USD 2.000 millones.
Así, el organismo habría enviado el 70% de los desembolsos totales del programa en solo los primeros tres meses de vigencia del acuerdo Extended Fund Facility (EFF). Una parte de ese desembolso será devuelto al FMI en breve, ya que el próximo vencimiento tiene lugar el primer día de agosto, por unos USD 650 millones.
En el tercer trimestre el acuerdo incluye la exigencia más leve de acumulación de reservas de todo el año, algo esperable al considerar que es el tramo siguiente al fin de la cosecha gruesa. El informe definitivo del staff que considerará el directorio podría incluir cambios en las metas, algo que desde el Gobierno prefirieron no anticipar.
La opinión del FMI sobre los resultados del plan económico
“El programa ha tenido un inicio sólido a pesar de un contexto externo más complejo: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha seguido reduciéndose y Argentina se ha reincorporado a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”, mencionó el organismo.“Las autoridades mantienen su compromiso de salvaguardar el ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir la inflación de forma duradera, seguir fortaleciendo el marco monetario e impulsar reformas que impulsen el crecimiento”, continuó.
En cuanto a la evolución del esquema cambiario, el Fondo consideró que “la transición a un régimen cambiario más flexible y la flexibilización de la mayoría de los controles cambiarios se han desarrollado sin contratiempos, a pesar de un contexto externo más complejo”. También remarcó que “el tipo de cambio oficial se ha mantenido cerca del punto medio de la banda”.
“En consonancia con los objetivos del programa, se alcanzaron acuerdos sobre políticas destinadas a salvaguardar el logro del ancla fiscal, reconstruir las reservas, reducir de forma duradera la inflación y seguir mejorando la claridad y el funcionamiento del marco monetario. Esto se complementará con nuevas medidas para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado”, planteó el staff en el comunicado.
Durante la revisión también se abordó el grado de cumplimiento de los primeros compromisos del programa, tanto en materia de superávit primario como de acumulación de reservas. Este último punto se presentó como el más exigente. La fecha fijada para contabilizar cuántas divisas había sumado el BCRA fue el 13 de junio, pero estimaciones del mercado indican que para ese momento el Gobierno estaba unos USD 4.000 millones por debajo de la meta.
Con el Banco Central retirado del mercado de cambios oficial y habilitado solo a intervenir si el dólar tocaba el techo de la banda, el Ejecutivo recurrió a otras vías para engrosar las reservas y aproximarse a los objetivos del acuerdo. Una de las estrategias fue la compra directa de divisas por parte del Tesoro, es decir, del Ministerio de Economía, a partir de las liquidaciones de provincias o de empresas que colocaran deuda en moneda extranjera.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

Ayer se realizó la reunión de la mesa salarial, en el marco de las paritarias. Los gremios no aceptaron lo que propuso el gobierno. El viernes habrá una nueva reunión, donde se espera que el Ejecutivo mejore su oferta.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.

La Corporación Financiera de Desarrollo Internacional (DFC) emitió un comunicado en el que destacó el liderazgo del presidente Javier Milei y confirmó reuniones productivas.

La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.

El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento

La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados

El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de una falla en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina.

Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.