
La Argentina de Javier Milei registró en septiembre un histórico superávit comercial de USD 921 millones
La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.
El Tesoro fortaleció rendimientos de corto y largo plazo mediante licitaciones adicionales y controles monetarios, mientras analistas destacan estrategias de carry trade y el seguimiento de las bandas de flotación como claves
Economia19/07/2025El tipo de cambio tocó $1.300 en la última semana en medio de una nueva fase de volatilidad. El movimiento se vinculó directamente con la decisión de eliminar las LEFI (Letras Fiscales de Liquidez), un instrumento utilizado por el Tesoro para regular la masa monetaria.
Esa salida algo accidentada generó presión sobre la plaza cambiaria y activó una respuesta inmediata del equipo económico, que lanzó una licitación adicional de Lecap, fuera del cronograma habitual, para absorber pesos y reducir la expectativa de devaluación, aceptando propuestas de las entidades con tasas de interés superiores a 41% nominal anual en los tramos a más corto plazo.
Esa salida algo accidentada generó presión sobre la plaza cambiaria y activó una respuesta inmediata del equipo económico, que lanzó una licitación adicional de Lecap, fuera del cronograma habitual, para absorber pesos y reducir la expectativa de devaluación, aceptando propuestas de las entidades con tasas de interés superiores a 41% nominal anual en los tramos a más corto plazo.
Así, la tasa de interés implícita de algunas Lecap y Boncap supera la trayectoria del límite superior de la banda cambiaria, lo que implica que quienes invierten en esos papeles solo perderían frente al dólar si la cotización oficial excede el techo previsto oficialmente.
Juan Manuel Truffa, economista en Outlier, afirmó: “Las Lecap estimadas a tipos de cambio de indiferencia están superando la banda de flotación. Si se respeta el límite, los rendimientos se mantendrán por encima y generarán buenas ganancias”.
“Si se respeta la banda de flotación, se supone que van a vender cuando se llegue al tope, con lo cual los rendimientos van a estar más arriba”, destacó el idóneo.
A partir de los precios actuales de mercado y comparaciones con los tipos de cambio MEP, contado con liquidación y mayorista, Truffa advirtió que esas tasas proyectan retornos por encima del techo permitido en el esquema de flotación. “Eso quiere decir que está asegurando rentabilidad por encima, pero también pone la duda de si van a respetar la banda superior”, agregó.
La lectura predominante entre los operadores es que el equipo económico tiene incentivos para evitar que el tipo de cambio se desvíe del sendero proyectado.
La lectura predominante entre los operadores es que el equipo económico tiene incentivos para evitar que el tipo de cambio se desvíe del sendero proyectado
Una de las herramientas utilizadas para reforzar esa señal fue justamente la suba de tasas de interés ofrecida en la última colocación de Lecap. En ese proceso, el Tesoro adjudicó letras con TNA que superaron el 41% en los tramos más cortos. Por ejemplo, la Letra S31L5, con vencimiento en julio, operó a una tasa nominal anual del 41,76% este último viernes, mientras que la S15G5 alcanzó el 41,91%. En el tramo más largo, los papeles con vencimiento en mayo de 2026 (como el T15E7) ofrecieron un rendimiento del 36,16% anual.
Desde Delphos Investment, Santiago López Alfaro explicó que la suba de tasas de interés mejora las condiciones para el carry trade sobre instrumentos en pesos.
“Si el dólar nunca supera la banda de flotación, ganás, siempre ganás. Es un punto de entrada muy atractivo”, opinó. En un escenario de estabilidad, el rendimiento estimado en dólares podría alcanzar hasta un 35% anual.
Según López Alfaro, si el inversor complementa la estrategia con cobertura en futuros y el dólar se mantiene estable, los beneficios son considerablemente altos, incluso con movimientos moderados en la divisa.
Tasas por las nubes
Rendimientos de títulos en pesos del Tesoro nacional
Las Lecap y Boncap,especialmente las de largo plazo -con vencimientos a partir de febrero de 2026- ofrecen tasas que, medidas contra la banda, implican un retorno seguro, mientras el dólar no la supere. Esa ventaja técnica se convirtió en uno de los principales atractivos del mercado de deuda en pesos.
“Estando en la mitad de la banda, me imagino que va a andar entre 20% o 25% anual de carry”, añadió López Alfaro.
“El dólar se movió como $150 en las últimas semanas, claramente da un muy buen entry point para el carry trade en este momento”, fundamentó.
El dólar se movió como $150 en las últimas semanas, claramente da un muy buen entry point para el carry trade en este momento (López Alfaro)
Gustavo Ber, economista, dijoque los operadores seguirán de cerca la evolución del dólar en las jornadas posteriores a la licitación. “Se espera que el dólar se muestre más estable a partir de las mayores tasas ofrecidas por el Tesoro”, advirtió.
Al mismo tiempo, Ber previó una posible reducción en la oferta de divisas en el corto plazo, lo que pondrá a prueba la solidez de la demanda privada en medio de la temporada electoral y la habitual cobertura de los inversores en tiempos de comicios.
Si bien no existen apuestas infalibles, los datos actuales proporcionan argumentos renovados a quienes optan por el carry en pesos frente al dólar, en un escenario donde la política económica oficial refuerza incentivos para permanecer en instrumentos locales. Apostar en sentido contrario equivaldría a anticipar un fracaso del rumbo económico del Gobierno.
La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.
Fernanda Gillard: “El CAAD está empezando a escribir una historia nueva”
La concejal del Bloque Provincia Grande y referente de la alianza Defendamos Tierra del Fuego, Daiana Freiberger, anunció que acudirá a la Justicia para que se investiguen las falsas denuncias difundidas a través de portales de noticias vinculados al intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.
Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.
El Fondo de Garantía para el Desarrollo Fueguino sigue ampliando herramientas financieras que permitan fortalecer el desarrollo productivo de emprendedores y pequeñas y medianas empresas.
La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.
El Indec dio a conocer este martes el índice de precios minoristas del mes pasado. En lo que va del año, alcanza a 22 por ciento. Los alimentos se incrementaron 1,9 por ciento
La iniciativa Stargate Argentina, con una inversión de hasta USD25.000 millones, posiciona a la provincia como potencial polo de fabricación de componentes clave para IA que reduciría la dependencia de insumos importados
Luego de tocar un máximo de $1.470 en el inicio de los negocios, el dólar mayorista cedió a $1.420 tras la intervención del Tesoro de EEUU, un mínimo desde el 30 de septiembre
Se trata de una medida temporal, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2025.
El ministro de Economía, Luis Caputo, permanecerá unos días más en la capital estadounidense, Washington, luego de haber mantenido conversaciones con el Secretario del Tesoro americano, Scott Bessent, y a la espera de novedades económicas más firmes.
El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de una falla en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina.
Renuncian jefes del Hospital Regional Ushuaia por falta de conducción. Exigen la salida del director Carlos Guglielmi ante una crisis sin precedentes.
La concejal del Bloque Provincia Grande y referente de la alianza Defendamos Tierra del Fuego, Daiana Freiberger, anunció que acudirá a la Justicia para que se investiguen las falsas denuncias difundidas a través de portales de noticias vinculados al intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.
Fernanda Gillard: “El CAAD está empezando a escribir una historia nueva”
La decisión del gobierno de eliminar las retenciones a las exportaciones agrícolas impulsó un histórico superávit comercial.