
Llega a Vaca Muerta la empresa petrolera más cercana a Donald Trump
La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.


El alambrado tendrá 200 metros. Busca frenar el contrabando y generar mayores controles en la circulación de personas entre ambos países
Politica27/01/2025
Radio FM Amistad
La cancillería de Bolivia manifestó su preocupación por el anuncio del gobierno de Salta, coordinado con Nación, de la instalación de un cerco de 200 metros en la frontera con la Argentina, que tendrá como objetivos tratar de frenar el contrabando y generar mayores controles en la circulación de personas entre ambos países.
Desde la cartera de Relaciones Exteriores de Bolivia expresaron: “Los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común. Cualquier medida unilateral puede afectar la buena vecindad y la convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia anunció en un comunicado que pedirá “a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan” y ratificó: “Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”.
El ministro de Justicia de Bolivia, César Siles, dijo que esta medida “iría en contra de los tratados internacionales” y reclamó: “Tanto Naciones Unidas y la Organizaciones de Estados Americanos deberían conminar estas determinaciones, esperamos que solo sea un anuncio y no algo real. Esperemos que el presidente Javier Milei pueda reflexionar”.
Los detalles del cerco de 200 metros que se instalará en la frontera entre la Argentina y Bolivia
El cerco de alambre de 200 metros se instalará en la localidad de Aguas Blancas, en Salta, desde la terminal de micros hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, para tratar de evitar el paso ilegal de personas y el contrabando. La medida es parte del Plan Güemes del Ministerio de Seguridad que lidera Patricia Bullrich, con el objetivo de intensificar los controles en las fronteras del norte.
El alambrado se va a instalar dentro del murallón preventivo que se usa cuando crece el río Bermejo, y apunta a que quienes circulen entre ambos países lo hagan de manera legal, con los controles correspondientes. La obra será financiada por la provincia de Salta, con supervisión de Nación.
El Plan Güemes aborda la problemática de delitos federales en la frontera norte de Salta, en especial en el departamento de Orán y Aguas Blancas, áreas críticas por su conexión estratégica con Bolivia. Entre los objetivos principales están el combate al narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, fortalecimiento del control fronterizo y mejora de las capacidades de análisis criminal.
La implementación incluye el despliegue de 310 efectivos de fuerzas federales y una mayor presencia en puntos críticos como el río Bermejo y la Ruta Nacional 34, conocida como la “Ruta de la Droga”. Además se busca desarticular las redes criminales y formalizar las actividades laborales informales en la zona. Contempla además la colaboración interinstitucional con autoridades provinciales y federales y el desarrollo de estrategias conjuntas para la investigación y prevención del delito.

La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

La Causa Celentano, el mayor fraude público de Tierra del Fuego, está por prescribir mientras el Gobierno impulsa un Jury político y guarda silencio.

El Centro Cultural fue escenario de diversos espectáculos de danza y música folklórica, en el marco de esta celebración organizada por el Centro Tradicionalista ‘Virginia Choquintel’. La secretaria de Cultura municipal, Belén Molina, destacó la participación de artistas fueguinos en la propuesta.

El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.

El proyecto propone un régimen excepcional de presentación espontánea y regularización de obligaciones tributarias vencidas. La iniciativa surgió a pedido de cámaras empresarias y apunta a recuperar la capacidad de pago y promover la formalización.

La izquierda local busca reactivar la conflictividad social y deslegitimar al Gobierno apelando a consignas importadas

El gobernador Gustavo Melella instó a la Legislatura fueguina a que avance sin demoras en la autorización para que la empresa estatal Terra Ignis Energía asuma la explotación de las áreas que pertenecían a YPF. Aseguró que el proyecto es clave para sostener el empleo, los recursos provinciales y la soberanía energética.

El legislador participó este miércoles de la Comisión Nº 6, donde se escucharon los reclamos de policías territoriales retirados y familiares que no cobran haberes ni aguinaldos desde julio. Denunció la ausencia del Poder Ejecutivo y de la Caja de Previsión. En ese marco, adelantó que “analiza presentar un proyecto de ley para crear una comisión de seguimiento e incluso una posible intervención de la Caja, según lo permite la normativa vigente”. También opinó sobre el acuerdo con YPF y el cierre del aeropuerto de Río Grande.

El legislador provincial expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre la cesión de áreas hidrocarburíferas y cuestionó la capacidad técnica y financiera de la empresa Terra Ignis. Solicitó que el acuerdo sea analizado con responsabilidad en la Legislatura antes de su aprobación.

Investigadores de distintos organismos internacionales monitorean una zona donde el campo magnético terrestre muestra una reducción de intensidad. La anomalía, que abarca parte del territorio argentino, representa un riesgo para satélites, sistemas de navegación y dispositivos expuestos a la radiación espacial.

El Gobierno provincial y YPF firmaron la cesión de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por Terra Ignis Energía a partir de 2026. El acuerdo garantiza la continuidad productiva y laboral, y consolida la soberanía energética provincial. El gobernador Melella destacó la trascendencia que tendrá el acuerdo para el desarrollo de la Provincia.

Un nuevo escándalo institucional sacude al Tribunal de Cuentas de la Provincia de Tierra del Fuego tras la presentación de una denuncia ciudadana formal que solicita el inicio de un juicio político contra las máximas autoridades del organismo: el presidente, Dr. Miguel Longhitano, y el vocal C.P.N. Hugo Sebastián Pani.

Las recientes crecidas del arroyo Buena Esperanza, que arrastraron barro y sedimentos hasta el centro de Ushuaia, coinciden con un período de obras intensas en el Centro de Montaña Martial. Técnicos consultados por este medio advierten que los movimientos de suelo en la cabecera de la cuenca podrían estar alterando la dinámica hídrica del sector.

Durante el encuentro, las partes acordaron avanzar en un esquema de trabajo conjunto en el corto plazo, orientado a compartir datos y conocimientos técnicos; estableciendo una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación.