
Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.


Este martes, el INDEC publicará el IPC de diciembre. El Presidente había anticipado que si la cifra se mantenía por debajo de 2,5% iba a reducir el ajuste del dólar oficial a 1% mensual. Qué puede pasar con la tasa de interés.
Economia13/01/2025
Radio FM Amistad
El INDEC dará a conocer este martes el último dato de inflación de 2024 y el Gobierno espera que continúe en la senda de 2,5% para definir la baja del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial.
En noviembre, el presidente Javier Milei había anticipado que si se mantenía la desaceleración de los precios por dos meses, iban a reducir el crawling peg al 1% mensual.
“En términos de nominalidad, los precios corren cerca del 2% hace 2 meses, mientras que para el último mes del año las consultoras estiman que la cifra sea de 2,7%. Frente a este cuadro, como dijeron en el BCRA, el crawling peg se vuelve más un factor de inercia que un ancla. Pero la devaluación al 1% mensual ya se siente en el mercado”, indicaron desde la consultora GMA Capital. En ese sentido, destacaron que si el Ejecutivo avanza con la reducción del ritmo al 1% mensual “sería la previa de un paso enorme para la eventual salida del cepo este año”.
Asimismo, en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) los analistas moderaron sus proyecciones de devaluación, ya que habían estimado un dólar oficial de $1139,5 para junio en el relevamiento del mes previo y ahora prevén que igualaría los $1112, equivalente a un crawl de 1,2% mensual que podría estirarse hasta fin de año.
Los especialistas coincidieron en que la reducción del ritmo de devaluación podría estar acompañada de una baja en la tasa de interés. “Asumimos que cuando bajen el crawl también bajarán la tasa a la mitad, y la tasa quizás baje 10% o 15%, es decir, entre 300 y 500 bps desde el 32% TNA actual. Mientras avanza la desinflación, también lo hace la remonetización de la economía que, según el Gobierno, es una de las condiciones previas para levantar el cepo”, afirmaron desde la consultora 1816.
Por otro lado, días atrás se conoció la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 3,3% en diciembre y acumuló un alza de 136,7% en todo 2024. En un informe, LCG señaló que el dato más distintivo fue la aceleración de la inflación núcleo de 0,5 puntos porcentuales respecto de noviembre y proyectó un 2,7% para el IPC nacional.
La consultora, en tanto, explicó: “El presidente Milei afirmó que bajará el ritmo de depreciación si se mantiene la inflación en diciembre, así que hay un rango de aumento de precios que puede verse como una situación ‘gris’ (no se mantiene la inflación, pero es parecida) lo que daría discrecionalidad para decidir qué hacer con el dólar oficial”.
“Con una cifra oficial cercana a 3% mensual la administración Milei puede jugar la carta de atribuir el dato a factores estacionales y puntales de diciembre. Por eso, no prevemos mayores cambios en las expectativas, aunque si pudiera ser problemático que no se observe una reducción en el crawl, ya que, en nuestra opinión, los mercados como LECAP y futuros ya han internalizado, aunque sea parcialmente, una disminución del mismo junto con la inflación”, desarrollaron desde Outlier.
De todas formas, para la consultora, el Gobierno necesita que la tasa de inflación mensual sea de un dígito antes de las elecciones legislativas: “Como hemos anticipado y quedó demostrado, si ese proceso no fluye por si mismo, están dispuestos a forzarlo, aún a costo de seguir incrementando los riesgos que se asumieron cuando se adoptó el ancla cambiaria”.

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.

Toto defendió el esquema de bandas cambiarias, anticipó un desplome histórico de la inflación para 2026, confirmó reformas estructurales y un acuerdo comercial con Estados Unidos.

El Presidente reivindicó al libre mercado y advirtió sobre el avance del comunismo.

Según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), las ventas de 0 km crecieron un 52,4% en la provincia durante 2025, pese a la caída de octubre.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.

En el marco de los 150 años de la llegada de los Salesianos a la Argentina, el Municipio de Río Grande, junto a la Misión Salesiana, el Instituto Salesiano de Estudios Superiores Padre Miguel Bonuccelli (ISES), TotalEnergies, Wintershall Dea Argentina S.A. y Pan American Energy, invitaron a la comunidad a participar de una serie de actividades culturales y religiosas que se desarrollarán los días sábado 8 y domingo 9 de noviembre en distintos puntos de la ciudad.

Bajo el argumento de asegurar la sostenibilidad económica del sistema, adecuar la estructura de costos y reforzar los mecanismos de equidad y accesibilidad social, la Dirección Provincial de Obras y Servicios Sanitarios convocó a audiencia pública tarifaria para mediados del próximo mes. En lo que va del año, la tarifa de la DPOSS registró un aumento del orden del 40%.

USHUAIA / CÓRDOBA. – Una grave denuncia por abandono de persona recae sobre la Obra Social del Estado Fueguino (OSEF) y la obra social cordo...

Un informe nacional revela una década de caída en la inversión educativa, con recortes que se profundizaron en 2024 y un escenario desigual entre provincias.

Todos los detalles del acuerdo histórico logrado entre la administración de Javier Milei y de Donald Trump.