En una semana clave, el Gobierno espera el dato de inflación para definir la baja del ritmo de devaluación

Este martes, el INDEC publicará el IPC de diciembre. El Presidente había anticipado que si la cifra se mantenía por debajo de 2,5% iba a reducir el ajuste del dólar oficial a 1% mensual. Qué puede pasar con la tasa de interés.

Economia13/01/2025Radio FM AmistadRadio FM Amistad
en-una-semana-clave-el-gobierno-espera-el-dato-de-inflacion-para-definir-la-baja-del-ritmo-de-devaluacion-foto-presidenciana-GG2HYWLAVJBUHBS4VHMZEWNSNY
En una semana clave, el Gobierno espera el dato de inflación para definir la baja del ritmo de devaluación. (Foto: Presidencia/NA).

El INDEC dará a conocer este martes el último dato de inflación de 2024 y el Gobierno espera que continúe en la senda de 2,5% para definir la baja del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial.

En noviembre, el presidente Javier Milei había anticipado que si se mantenía la desaceleración de los precios por dos meses, iban a reducir el crawling peg al 1% mensual.

“En términos de nominalidad, los precios corren cerca del 2% hace 2 meses, mientras que para el último mes del año las consultoras estiman que la cifra sea de 2,7%. Frente a este cuadro, como dijeron en el BCRA, el crawling peg se vuelve más un factor de inercia que un ancla. Pero la devaluación al 1% mensual ya se siente en el mercado”, indicaron desde la consultora GMA Capital. En ese sentido, destacaron que si el Ejecutivo avanza con la reducción del ritmo al 1% mensual “sería la previa de un paso enorme para la eventual salida del cepo este año”.

Asimismo, en el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) los analistas moderaron sus proyecciones de devaluación, ya que habían estimado un dólar oficial de $1139,5 para junio en el relevamiento del mes previo y ahora prevén que igualaría los $1112, equivalente a un crawl de 1,2% mensual que podría estirarse hasta fin de año.

Los especialistas coincidieron en que la reducción del ritmo de devaluación podría estar acompañada de una baja en la tasa de interés. “Asumimos que cuando bajen el crawl también bajarán la tasa a la mitad, y la tasa quizás baje 10% o 15%, es decir, entre 300 y 500 bps desde el 32% TNA actual. Mientras avanza la desinflación, también lo hace la remonetización de la economía que, según el Gobierno, es una de las condiciones previas para levantar el cepo”, afirmaron desde la consultora 1816.

Por otro lado, días atrás se conoció la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que fue del 3,3% en diciembre y acumuló un alza de 136,7% en todo 2024. En un informe, LCG señaló que el dato más distintivo fue la aceleración de la inflación núcleo de 0,5 puntos porcentuales respecto de noviembre y proyectó un 2,7% para el IPC nacional.

La consultora, en tanto, explicó: “El presidente Milei afirmó que bajará el ritmo de depreciación si se mantiene la inflación en diciembre, así que hay un rango de aumento de precios que puede verse como una situación ‘gris’ (no se mantiene la inflación, pero es parecida) lo que daría discrecionalidad para decidir qué hacer con el dólar oficial”.

“Con una cifra oficial cercana a 3% mensual la administración Milei puede jugar la carta de atribuir el dato a factores estacionales y puntales de diciembre. Por eso, no prevemos mayores cambios en las expectativas, aunque si pudiera ser problemático que no se observe una reducción en el crawl, ya que, en nuestra opinión, los mercados como LECAP y futuros ya han internalizado, aunque sea parcialmente, una disminución del mismo junto con la inflación”, desarrollaron desde Outlier.

De todas formas, para la consultora, el Gobierno necesita que la tasa de inflación mensual sea de un dígito antes de las elecciones legislativas: “Como hemos anticipado y quedó demostrado, si ese proceso no fluye por si mismo, están dispuestos a forzarlo, aún a costo de seguir incrementando los riesgos que se asumieron cuando se adoptó el ancla cambiaria”.

Te puede interesar
Lo más visto
STJusticia-TDF

Oyarzun confirmó que no se proyecta aumento salarial municipal

Radio FM Amistad
Ushuaia18/11/2025

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

202511180835006fce3b9da3c06cf3ebe57585dd007ff7_med

Legislatura – 4ª sesión ordinaria

Radio FM Amistad
Provinciales19/11/2025

La Legislatura sesiona hoy con un temario cargado, en el que se destaca el tratamiento del proyecto que flexibiliza la prohibición del cultivo de salmónidos. También tomarán estado parlamentario y remitidas a comisión iniciativas clave como el Presupuesto 2026, la cesión de áreas de YPF a Terra Ignis y la extensión de esas concesiones hidrocarburíferas.

suscribirte para mas contenido!