
Efecto Milei: las exportaciones de yerba mate alcanzaron un récord histórico
El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.


Las políticas económicas radicales del presidente argentino apenas le han costado apoyo popular. En su discurso inaugural, advirtió que “no hay alternativa al shock” y, un año después, aparentemente la mayor parte de la sociedad está de acuerdo
Politica07/12/2024 Radio FM Amistad
Radio FM Amistad
En Argentina diciembre suele ser un mes tenso, y no solo por las fiestas. En 2001, los saqueos en supermercados derivaron en una violencia callejera más amplia, lo que obligó a dos presidentes a renunciar en rápida sucesión antes de Año Nuevo. En la última década, mientras la economía tambaleaba de una crisis a otra, las protestas se convirtieron en una especie de tradición navideña.
Este año, algunos observadores se preguntaron si las protestas de diciembre volverían. Después de todo, el presidente Javier Milei ha pasado su primer año en el cargo reduciendo drásticamente el gasto público y los subsidios a la electricidad, el gas natural, el agua y el transporte público, cumpliendo con su promesa de “cortar” el presupuesto con una motosierra. Algunos analistas incluso debatieron la probabilidad de un “escenario de helicóptero”, en referencia a la huida del presidente Fernando de la Rúa en diciembre de 2001 de la sitiada Casa Rosada.
En cambio, Buenos Aires está sorprendentemente tranquila. Los argentinos, aunque no del todo optimistas, están saliendo de un período prolongado de profundo pesimismo.
Visité Argentina en abril y ya estaba claro que casi todos habían subestimado a Milei, incluido yo. Antes de la segunda vuelta presidencial, dije en The Wall Street Journal que la competencia entre Milei y el ministro de Economía peronista (Sergio Massa) era una elección entre “alguien que puede gestionar predeciblemente el declive de Argentina y alguien cuyos intentos de revolucionar la gestión económica pueden incendiar la casa”.
Resulta que quien estaba equivocado era yo. Para cuando volví a Argentina en octubre, los éxitos de Milei eran innegables. Había doblegado al presupuesto, reducido la inflación y lo hizo sin desencadenar disturbios sociales ni una paralizante lucha con los sindicatos. La inflación, impulsada por el gasto excesivo y la emisión descontrolada de pesos, había bajado del 25% mensual en diciembre a menos del 3% mensual. El gobierno ahora gasta menos de lo que recauda en impuestos. El “Riesgo País”, un indicador de los precios de los bonos, está en su nivel más bajo en cinco años, lo que indica confianza de los inversores en que se les reembolsará.
Las políticas económicas radicales de Milei apenas le han costado apoyo popular. En su discurso inaugural, advirtió que “no hay alternativa al shock” y, un año después, aparentemente la mayoría de los argentinos está de acuerdo. En la encuesta de Poliarquía de noviembre, Milei registró un 56% de aprobación, exactamente el mismo nivel de apoyo que obtuvo en las elecciones. La confianza del consumidor está en alza. Ha habido varias huelgas nacionales de centrales sindicales y dos protestas multitudinarias contra los recortes en universidades públicas, pero en general, los argentinos están tranquilamente tomando mate.
¿Por qué la mayoría nos equivocamos con Milei? En parte, porque la magnitud de los problemas de Argentina habría sido desalentadora incluso para un político experimentado con un apoyo público abrumador, y Milei no tenía ninguna de esas cualidades. Antes de su elección al Congreso en 2021, era conocido como un polemista televisivo que había clonado a sus perros. En la primera vuelta de las elecciones del año pasado, obtuvo solo el 30% de los votos. Incluso los votantes de Milei a menudo describían su elección como un salto al vacío.
El programa económico de Milei resultó ser más práctico que el resto de su plataforma, que incluía propuestas libertarias como liberalizar la tenencia de armas y abrir un mercado de órganos humanos. Aun así, los argentinos tienen poca paciencia con las reformas económicas ortodoxas, y parecía probable que el sonido de Buenos Aires volviera a ser el estruendo de cacerolas en protesta perpetua.
 Javier Milei y su hermana Karina - Foto: Gustavo Gavotti
Javier Milei y su hermana Karina - Foto: Gustavo Gavotti
Pero, tras haber probado todas las demás opciones, los argentinos demostraron estar dispuestos no solo a elegir a Milei, sino a darle una oportunidad de cambiar las cosas. El país había intentado de todo, incluyendo 16 años de populismo con Néstor Kirchner, su esposa Cristina y su ex jefe de Gabinete Alberto Fernández, además de un experimento de reformas gradualistas pro mercado que fracasó estrepitosamente.
Las excentricidades de Milei, mientras tanto, ahora parecen ser una ventaja, no un defecto. Cuanto más extravagante se comporta, menos se asemeja a los líderes desacreditados que le precedieron.
La política de Milei en la práctica
La presidencia también ha cambiado a Milei. Esto es quizás más evidente en su enfoque hacia el Congreso. Su recién fundado partido La Libertad Avanza tiene solo 39 de los 257 escaños en la Cámara de Diputados, seis de los 72 del Senado y ninguna gobernación. En la oficina del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, frente a un busto de su tío, el ex presidente Carlos Menem, un mapa del Congreso codificado por colores parece garantizar un estancamiento legislativo.
Sin embargo, Milei, doctrinario y combativo, ha avanzado en sus sueños de reestructurar la economía argentina. En junio, tras seis meses de disputas públicas y negociaciones privadas, él y los legisladores acordaron un importante proyecto de reforma pro mercado que incluye incentivos para empresas que inviertan al menos 200 millones de dólares, la privatización de varias empresas estatales y reformas laborales.
Milei no obtuvo todo lo que deseaba; por ejemplo, el Congreso rechazó privatizar la aerolínea nacional y la petrolera estatal. Milei declaró recientemente que su resentimiento hacia el Estado sigue siendo “infinito”. Sin embargo, tras cerrar 11 de los 18 ministerios, parece satisfecho. Su fervor revolucionario ya no incluye la dolarización, una pieza clave de su campaña. Se ha mostrado cómodo negociando con miembros de lo que despectivamente llama la “casta”, incluidos gobernadores peronistas.
Las cosas aún podrían descarrilarse, como ocurre a menudo en Argentina.
Los inversores están entusiasmados con Milei. Pero, fuera de los sectores de energía y minería, no se apresuran a invertir. Hay varias razones para ello, ninguna de ellas fácil de abordar.
Muchos de los logros de Milei son fácilmente reversibles, y su estilo político divisivo dificulta construir una coalición duradera con el centroderecha o reclutar peronistas moderados. Las reservas de divisas son bajas, lo que complica la eliminación de los controles de capital. El último experimento pro mercado, bajo el presidente Mauricio Macri, terminó mal, dificultando cambiar la reputación del país de tener crisis recurrentes. Lo mismo ocurre con los litigios no resueltos con inversores y acreedores. El Mercosur sigue siendo el Mercosur, lo que dificulta abrir la economía.
 Javier Milei en la cumbre del Mercosur
Javier Milei en la cumbre del Mercosur
Eventualmente, la oposición peronista podría reagruparse, desafiando a Milei en el Congreso y debilitando su monopolio sobre la conversación pública. De cualquier manera, la sociedad podría cansarse del shock. Se espera que la economía argentina se contraiga un 3,5% este año. La pobreza está en aumento, al igual que el desempleo, que ahora es la principal preocupación de los votantes. Las jubilaciones no están siguiendo el ritmo de la inflación. Si la popularidad de Milei disminuye, sus alianzas intermitentes en el Congreso podrían romperse nuevamente, quizás cuando se acerquen las elecciones de medio término en octubre.
No ayuda que Milei busque peleas innecesarias. Es admirado en Mar-a-Lago y Elon Musk es su fan, pero en Argentina, muchas de sus posturas están muy lejos del consenso general. Esto incluye su aparente simpatía por los militares acusados de violaciones a los derechos humanos durante la “guerra sucia”, su admiración por Margaret Thatcher y su escaso entusiasmo por las reivindicaciones argentinas sobre las Islas Malvinas.
En cuanto a los recortes presupuestarios, el Fondo Monetario Internacional tiene opiniones mixtas sobre Milei. Si bien le insta a eliminar los controles de capital, también le advierte que los recortes “no recaigan desproporcionadamente sobre las familias trabajadoras”. También hay preocupación por el impacto de recortar obras públicas en la productividad y competitividad a largo plazo. En septiembre, el FMI apartó a su principal funcionario para América Latina de las negociaciones con su principal prestatario.
Aun así, dado el nivel de crisis que Argentina había alcanzado, no sorprende que Milei siga bajo tierra tras 12 meses en el poder. De hecho, es notable lo cerca de la superficie que ha llegado.
Fuente: Infobae

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

Ayer se realizó la reunión de la mesa salarial, en el marco de las paritarias. Los gremios no aceptaron lo que propuso el gobierno. El viernes habrá una nueva reunión, donde se espera que el Ejecutivo mejore su oferta.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El legislador Matías Lapadula analizó las elecciones del domingo y consideró una falta de respeto que funcionarios como la senadora Cristina López acusen a Martín Pérez de la derrota, o que el propio gobernador culpe al electorado. Aseguró que se plebiscitó la gestión y, a diferencia de otras provincias, el frente Defendamos Tierra del Fuego se consolidó como tercera fuerza. No hay vuelta atrás con esta propuesta, que seguirá avanzando hacia un proyecto de provincia. Con respecto al presupuesto 2026, comenzará a debatirse el próximo martes, si bien no tiene estado parlamentario porque no hubo sesión para girarlo a las comisiones correspondientes.

El consultor político Luis Castelli analizó el escenario electoral tras los comicios legislativos y sostuvo que los resultados en Tierra del Fuego deben interpretarse en clave nacional. “El 70% de las personas votó para apoyar o castigar al presidente Milei. Las gestiones locales no estuvieron en discusión”, explicó. También advirtió que La Libertad Avanza podría consolidarse como fuerza local si no surgen liderazgos nuevos en los espacios tradicionales.

El juez federal Federico Calvete destacó el funcionamiento del nuevo sistema electoral implementado en Tierra del Fuego, con boleta única papel y sin sobres. Afirmó que la modalidad permitió acelerar los tiempos de votación, redujo los votos nulos y mejoró la accesibilidad. “Fue una elección clara, ágil y transparente. Se cumplió el objetivo de facilitar la participación ciudadana”, aseguró.

El Ministerio de Educación postergó la Mesa Paritaria con el SUTEF para este jueves 30 de octubre en Río Grande.

El presidente de la Cámara de Turismo, Patricio Cornejo, se refirió a la auditoría nacional sobre el puerto de Ushuaia y advirtió que, más allá de los tironeos políticos, es urgente resolver las falencias estructurales para garantizar la operatividad de la próxima temporada de cruceros.

El intendente de Tolhuin valoró el respaldo de más de 21.000 fueguinos al frente Defendamos Tierra del Fuego y consideró que, pese a no haber obtenido bancas, el espacio logró consolidarse como una alternativa política con proyección.

El sector proyecta cerrar 2025 con más de 50 millones de kilos enviados al exterior.