
La justicia ordenó decomisar los bienes de Cristina por $685.000 millones
La condena por corrupción quedó firme y la Justicia inicia el decomiso más grande contra un exgobierno.


La comisario Noelia Mazelli, responsable de la Comisaría de Género y Familia dio detalles acerca de las denuncias de violencia de género e intrafamiliar, destacando la importancia de denunciar, tanto para víctimas como para testigos. CAPS, Hospital y Comisarías son lugares en los que se puede recurrir ante situaciones de violencia.
Ushuaia06/06/2024
Radio FM Amistad


La comisario Noelia Mazelli, Jefa de la Comisaría de Género y Familia 2 (San Vicente), enfatizó la necesidad de difundir las maneras en las cuales las mujeres, así como todas aquellas personas que son testigos de situaciones de violencia de género o violencia familiar intrafamiliar, pueden denunciar estos hechos.
Según Mazelli, las estadísticas de denuncias varían año a año “pero es una constante que nunca disminuye, nunca bajan los casos". Esto está ligado a la visibilización del problema y al conocimiento que las víctimas y testigos tienen de cómo pueden acudir a las Comisarías de Género I y II para denunciar. "Pueden denunciar tanto siendo víctimas como así siendo testigos. Es muy importante dejar de ser espectadores pasivos y tratar de denunciar si se sabe que alguien está pasando por una situación así", sostuvo Mazelli. "No hay nada que impida que cualquier persona se acerque a alguna comisaría y de cuenta de alguna situación de maltrato".
Las Comisarías de Género están equipadas con personal especializado y con un Gabinete interdisciplinario que incluye abogados, psicólogos y trabajadores sociales. "Si no quieren hablar con un policía, pueden hablar con otro profesional. Lo importante acá es dar el primer paso y contar qué está pasando para salir de a poco y con ayuda, porque no es una situación fácil de atravesar y de superar en soledad", explicó la comisario.
El marco legal ha evolucionado para mejorar la protección y respuesta ante estos casos. Mazelli recuerda que anteriormente contaban con la Ley 39, a nivel provincial, que tenía limitaciones significativas. "Antes quedaba a criterio del personal que estaba entrevistando a la mujer el tipo de trámite. O, a veces, si la mujer se paraba y se quería ir, se iba y no se hacía nada" comentó y agregó que, actualmente, “la Ley 1022 nos obliga como funcionarios públicos a poner en conocimiento a la Justicia. La ciudadanía en general tiene la obligación moral de hacer cesar este tipo de flagelo". La comisario subrayó: "Si entre todos ponemos un granito de arena, podemos hacer algo importante".
Cualquier forma de maltrato, no solo la física, es motivo de denuncia. "No es necesario que la mujer venga con el ojo morado, o que haya algún indicio físico de que existió violencia, porque la violencia tiene un montón de variantes. Tenemos violencia psicológica, violencia económica, etcétera", explica Mazelli.
Además, aseguró que los datos de la persona que denuncia se manejan con absoluta reserva porque "entendemos que en nuestra sociedad, en general, nos cuesta pasar del ámbito privado al público".
La comisario concluyó con un llamado a la acción: "Lo mejor es acercarse y poner en conocimiento. Nosotros, con las herramientas que tenemos, haremos la investigación, citaremos a las partes, pondremos en conocimiento a la Justicia y buscaremos la manera de ayudar".
FUENTE: EL DIARIO DEL FIN DEL MUNDO



La condena por corrupción quedó firme y la Justicia inicia el decomiso más grande contra un exgobierno.

La inauguración contó con el acompañamiento del Municipio local, marcando un paso importante en el fortalecimiento del desarrollo local.

El evento tendrá recorridos de 7 y 16 kilómetros, con largada desde la escuela y llegada a la Laguna Santa Laura.

En un escenario de fuerte crecimiento del turismo interno y con altas expectativas para la próxima temporada, el secretario de Turismo de Tolhuin, Angelo Fagnani, desglosó los ejes estratégicos que orientan la política turística municipal como la reapertura gradual de las Termas del Río Valdez, el debate sobre la concesión del camping Laguna del Indio, la posible llegada de inversiones privadas y la agenda de actividades que se prepara para el próximo fin de semana largo.

La Legislatura sesiona hoy con un temario cargado, en el que se destaca el tratamiento del proyecto que flexibiliza la prohibición del cultivo de salmónidos. También tomarán estado parlamentario y remitidas a comisión iniciativas clave como el Presupuesto 2026, la cesión de áreas de YPF a Terra Ignis y la extensión de esas concesiones hidrocarburíferas.

Las tres áreas del municipio presentaron sus objetivos para el próximo año. “La incertidumbre que generan las políticas económicas de la Nación nos obligan a usar de manera aún más responsable y eficiente los recursos proyectados”, afirmó el secretario de Gobierno, César Molina. Hoy será el turno de Hábitat; Medio Ambiente; Deporte; Mujer y Turismo.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

El Centro Cultural fue escenario de diversos espectáculos de danza y música folklórica, en el marco de esta celebración organizada por el Centro Tradicionalista ‘Virginia Choquintel’. La secretaria de Cultura municipal, Belén Molina, destacó la participación de artistas fueguinos en la propuesta.

La Asociación Civil Reencontrándonos atraviesa una reestructuración forzosa ante la falta de acuerdo con la obra social OSEF, una situación que deja sin cobertura a 38 núcleos familiares y compromete el futuro de sus residencias terapéuticas en Ushuaia y Río Grande.

Madres y padres de la Escuela Kayu Chenen denunciaron que el establecimiento continúa cerrado desde el 31 de octubre por una pérdida de gas

Las tres áreas del municipio presentaron sus objetivos para el próximo año. “La incertidumbre que generan las políticas económicas de la Nación nos obligan a usar de manera aún más responsable y eficiente los recursos proyectados”, afirmó el secretario de Gobierno, César Molina. Hoy será el turno de Hábitat; Medio Ambiente; Deporte; Mujer y Turismo.

En un escenario de fuerte crecimiento del turismo interno y con altas expectativas para la próxima temporada, el secretario de Turismo de Tolhuin, Angelo Fagnani, desglosó los ejes estratégicos que orientan la política turística municipal como la reapertura gradual de las Termas del Río Valdez, el debate sobre la concesión del camping Laguna del Indio, la posible llegada de inversiones privadas y la agenda de actividades que se prepara para el próximo fin de semana largo.

El evento tendrá recorridos de 7 y 16 kilómetros, con largada desde la escuela y llegada a la Laguna Santa Laura.

La inauguración contó con el acompañamiento del Municipio local, marcando un paso importante en el fortalecimiento del desarrollo local.

La condena por corrupción quedó firme y la Justicia inicia el decomiso más grande contra un exgobierno.