
El Gobierno de Milei impulsa una reforma de Migraciones basada en el modelo de EEUU
El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.


Radio FM Amistad
Las nuevas autoridades que representarán al Consejo durante el 2021, se eligieron en un acto llevado a cabo en el Museo del Bicentenario. En dicho evento se realizó un repaso de lo actuado en el primer año de la gestión ambiental nacional junto a la proyección de acciones para el año en curso.
En la elección se ratificó el liderazgo de Santiago Azullay como presidente del COFEMA, y de Dina Migani como vicepresidenta del Consejo, a su vez se actualizaron las autoridades de las distintas comisiones y representaciones regionales.
La provincia de Tierra del Fuego participó de manera permanente del COFEMA durante 2020, es por ello y como reconocimiento al trabajo realizado la gestión provincial tiene la posibilidad de coordinar la comisión de Género y Ambiente.
Asimismo se conservan gran parte de los espacios de trabajo que se tuvieron el año anterior, específicamente entre las autoridades de la Regional Patagonia Sur, se acordó rotación entre las distintas jurisdicciones, en este caso y dado el trabajo cooperativo, se le entregó a Nación un informe de las tareas de coordinación que se vienen llevando adelante sobre las temáticas más elegidas entre las provincias de la región.
Respecto al encuentro, la secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Eugenia Álvarez comentó que durante el primer día de asamblea “los aspectos más importantes resultaron ser los acuerdos realizados con el Ministerio de Ambiente de Nación sobre las prioridades del trabajo de COFEMA durante el año, en materia de modificaciones sobre la Ley de Bosques, la presentación del proyecto de Ley de presupuestos mínimos de evaluación de impacto ambiental, la implementación de las acciones en el marco de la Ley Yolanda".
Asimismo y por ello “se planteó el deseo del COFEMA en relación a la sanción de la Ley de presupuestos mínimos de educación ambiental y su futura implementación en todas las provincias del País".
También la funcionaria, informó que “se trabajaron conceptos generales sobre la importancia de la reforma de la Ley de Bosques, la necesidad de contar en Argentina con una Ley de Envases y aquellos aspectos de la Ley de Cambio Climático que en base a los compromisos nacionales, son importantes de ejecutar durante 2021".
En la Asamblea también participaron por parte del Ministerio de Ambiente nacional: María Soledad Cantero, jefa de Gabinete; Florencia Gómez, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales; Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental; Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional; Gerardo López Arrojo, subsecretario de Fiscalización y Recomposición; Néstor Salcedo, director nacional Interjurisdiccional e Interinstitucional; Martín Mónaco, director nacional de Bosques; junto a otros funcionarios y técnicos de la cartera.

El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.

Ordenaron la detención del kirchnerista Julio De Vido por la Tragedia de Once

El Gobierno de Milei anunció un operativo de emergencia por las inundaciones en Buenos Aires

El mandatario recibió a 20 referentes provinciales en la Casa Rosada; lo hizo solo cuatro días después del triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas; buscó una foto para demostrar su voluntad de abrir el diálogo y formar alianzas. También participaron todos los ministros del gobierno nacional.

El viernes 24 comienza la veda electoral a las 8 de la mañana. El domingo 26 se vota y el martes 28 empieza el escrutinio definitivo.

La ministra rechazó las críticas del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y pidió “confianza” a los empresarios.

En los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre se implementará a nivel nacional la BUP. Cuáles son los distintos tipos de voto

Mediante la Resolución 489/2025, el Ministerio de Economía de Nación modificó el proceso productivo para celulares vigente desde 2018 y. La norma reduce exigencias, simplifica trámites e introduce un enfoque distinto sobre qué operaciones cuentan como transformación sustancial. El sector empresario sostiene que el nuevo marco permite mejorar la competitividad, en tanto que desde el sector sindical se alerta sobre una potencial pérdida de puestos de trabajo.

Las recientes crecidas del arroyo Buena Esperanza, que arrastraron barro y sedimentos hasta el centro de Ushuaia, coinciden con un período de obras intensas en el Centro de Montaña Martial. Técnicos consultados por este medio advierten que los movimientos de suelo en la cabecera de la cuenca podrían estar alterando la dinámica hídrica del sector.

El Ejecutivo autorizó por decreto que YPF ceda el 100% de sus concesiones en Lago Fuego, Los Chorrillos y Tierra del Fuego a Terra Ignis Energía La norma incluye también la prórroga por diez años de las áreas a favor de la empresa con capital provincial que compromete inversiones por 197,6 millones de dólares. Para que todo entre en vigencia, la Legislatura debe aprobar el proyecto de ley enviado por el gobernador Gustavo Melella.

Durante el encuentro, las partes acordaron avanzar en un esquema de trabajo conjunto en el corto plazo, orientado a compartir datos y conocimientos técnicos; estableciendo una agenda común para fortalecer la comprensión de los fenómenos climáticos locales y generar herramientas de planificación.

El plan contempla la creación de una policía con facultades de detención en los ingresos al país.