
INDEC: la pobreza cayó al 31,6% y la indigencia al 6,9% en el primer semestre de 2025
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.
El relevamiento realizado por el INDEC indica que entre enero y junio 46.911 personas se encontraban por debajo de la línea de pobreza en la provincia. Pese a la magnitud del problema, es la tasa más baja de la Patagonia y muestra un descenso sostenido respecto de 2024.
Provinciales26/09/2025La pobreza afectó al 25,7% de la población en Tierra del Fuego durante el primer semestre de 2025, lo que equivale a 46.911 personas sobre un total de 181.457 habitantes. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su último informe sobre la incidencia de la pobreza y la indigencia.
El relevamiento precisa que en Ushuaia y Río Grande 40.488 personas (un 22,3% de la población) se encontraban bajo la línea de pobreza y 6.423 en la indigencia (3,4%), cifras que ubican a la provincia como la jurisdicción patagónica con menor tasa de pobreza. En el conjunto de la región, el 27% de los habitantes son pobres (306.970 personas) y el 3,8% indigentes (43.287).
Los datos marcan un retroceso sostenido en el caso fueguino: la pobreza cayó 26,3 puntos porcentuales en comparación con el primer semestre de 2024 y 9,5 puntos respecto del segundo semestre del mismo año. La indigencia acompañó esta tendencia, 1,7 puntos, respectivamente.
Por conglomerados, la situación en la Patagonia muestra cifras dispares: Comodoro Rivadavia-Rada Tilly suma 69.340 pobres; Neuquén-Plottier, 84.841; Río Gallegos, 42.976; Rawson-Trelew, 46.164; y Viedma-Carmen de Patagones, 23.161. Tierra del Fuego se posiciona en el extremo más bajo con 40.488 personas.
En materia de indigencia, el panorama también es variado: Comodoro Rivadavia-Rada Tilly concentra 9.343 personas; Neuquén-Plottier, 14.933; Río Gallegos, 4.589; Rawson-Trelew, 5.333; y Viedma-Carmen de Patagones, 2.846, además de las 6.243 registradas en Ushuaia-Río Grande.
A nivel nacional, el INDEC informó que el 24,1% de los hogares y el 31,6% de las personas de los 31 aglomerados urbanos están por debajo de la línea de pobreza: 2.456.090 hogares y 9.451.018 personas. Dentro de este conjunto, el 5,6% de los hogares —6,9% de las personas— son indigentes.
En relación con el segundo semestre de 2024, la pobreza en el país descendió 4,5 puntos porcentuales en hogares y 6,5 puntos en personas, mientras que la indigencia retrocedió 0,8 y 1,3 puntos, respectivamente. El informe concluye que en los primeros seis meses de 2025 se verificó una baja generalizada de la pobreza y la indigencia en todas las regiones, confirmando una tendencia de mejora en las condiciones de vida de los hogares urbanos.
El INDEC explica que “la pobreza y la indigencia resultan de la capacidad de los hogares de acceder a la canasta básica alimentaria (CBA) y a la canasta básica total (CBT) mediante sus ingresos monetarios” y que producto de la baja de la inflación “las canastas regionales promedio aumentaron, respecto al semestre anterior, 13,2% (CBA) y 12,3% (CBT)” cuando “el ingreso total familiar aumentó, en promedio, un 26,3%”. En consecuencia, tanto la pobreza como la indigencia mostraron una disminución en relación con el período anterior.
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.
La Fiscalía de Estado de Tierra del Fuego emitió el dictamen N° 10/25 en el marco de denuncias realizadas por padres de alumnos, quienes se refirieron a las medidas de fuerza en los establecimientos educativos. “Corresponde exhortar al Sr. ministro de Educación a arbitrar de inmediato las medidas necesarias para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de los alumnos de todos los niveles obligatorios del sistema educativo”, dice la resolución. Además, se refiere a la recuperación de los días perdidos y el descuento de haberes para quienes llevan adelante las medidas de protesta.
El legislador de La Libertad Avanza puso luz sobre el destino de los fondos del FAMP y dio a conocer punto por punto los proyectos aprobados, que ya han tenido desembolsos, como también los que están avanzando tanto de parte de las empresas como de proyectos particulares. Adelantó que la semana próxima habrá anuncios de nuevos desembolsos, dando por tierra las críticas a la falta de respuesta a las iniciativas presentadas. También se refirió a la visita del presidente Milei en el marco de la campaña, a los reveses del oficialismo en el Congreso y a la necesidad de que los senadores se aboquen al tratamiento de “temas en serio y no a los chiquitajes del bloque”. Respecto del gobierno fueguino, dijo que en lugar de tener un diálogo institucional con el Ministerio del Interior, queda “como furgón de cola de las decisiones políticas de Axel Kicillof”.
El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Inmobiliarios de Tierra del Fuego, Gabriel Martínez, aseguró que los departamentos destinados a turistas son una alternativa válida siempre que estén debidamente habilitados. Sostuvo que complementan a la hotelería, especialmente en picos de demanda, aunque cuestionó los altos costos que impone la DPOSS a las unidades habilitadas. Planteó que el desafío es lograr reglas claras y evitar la competencia desleal.
La Editora Cultural abrió la convocatoria para participar de la Feria del Libro, que se desarrollará del 10 al 12 de octubre en Ushuaia. Este año se rendirá homenaje al cantautor riograndense Rubén Baliño. Las inscripciones, disponibles hasta el 28 de septiembre, permiten postular stands o presentar publicaciones. La feria contará con librerías, bibliotecas populares, editoriales y autores fueguinos.
La Fiscalía de Estado de Tierra del Fuego emitió el dictamen N° 10/25 en el marco de denuncias realizadas por padres de alumnos, quienes se refirieron a las medidas de fuerza en los establecimientos educativos. “Corresponde exhortar al Sr. ministro de Educación a arbitrar de inmediato las medidas necesarias para garantizar el pleno ejercicio del derecho a la educación de los alumnos de todos los niveles obligatorios del sistema educativo”, dice la resolución. Además, se refiere a la recuperación de los días perdidos y el descuento de haberes para quienes llevan adelante las medidas de protesta.
El legislador de La Libertad Avanza puso luz sobre el destino de los fondos del FAMP y dio a conocer punto por punto los proyectos aprobados, que ya han tenido desembolsos, como también los que están avanzando tanto de parte de las empresas como de proyectos particulares. Adelantó que la semana próxima habrá anuncios de nuevos desembolsos, dando por tierra las críticas a la falta de respuesta a las iniciativas presentadas. También se refirió a la visita del presidente Milei en el marco de la campaña, a los reveses del oficialismo en el Congreso y a la necesidad de que los senadores se aboquen al tratamiento de “temas en serio y no a los chiquitajes del bloque”. Respecto del gobierno fueguino, dijo que en lugar de tener un diálogo institucional con el Ministerio del Interior, queda “como furgón de cola de las decisiones políticas de Axel Kicillof”.
El Gobierno provincial impulsó encuentros abiertos a la comunidad en Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, con el objetivo de promover la concientización y el tratamiento colectivo del suicidio desde una mirada territorial.
Las inscripciones se realizarán los días 24, 25 y 26 de septiembre en todas las instituciones educativas de la provincia. Habrá vacantes para salas de 3, 4 y 5 años y para 1° a 6° grado de primaria.
La ministra Gabriela Castillo anunció un plan de inversión social por 4,5 millones de dólares, financiado por un consorcio hidrocarburífero. Los fondos se destinarán a salud, transporte adaptado, conectividad escolar y una planta piloto de biodiésel. Las obras se ejecutarán en dos etapas y ya comenzaron los procesos de contratación. El Gobierno asegura que el plan responde a una agenda integral con impacto directo en la comunidad.
La ministra de Obras Públicas manifestó su beneplácito por la firma del convenio con Total Austral, Wintershall y Pan American Sur, que posibilita una importante inversión en materia de salud, educación y seguridad.
Formación para el Servicio Penitenciario Provincial. Cuarenta y cuatro aspirantes iniciaron el trayecto académico en el Instituto Superior de Ciencias Penitenciarias, que busca una formación profesional y humana para el desempeño en contextos de encierro.
Atención gratuita de la salud visual en Río Grande. El programa implementado en 2022, brindó solo en lo que va del año 2025, 900 atenciones a niños de 4 a 12 años sin obra social, 537 de los cuales recibieron además lentes sin cargo.
El relevamiento realizado por el INDEC indica que entre enero y junio 46.911 personas se encontraban por debajo de la línea de pobreza en la provincia. Pese a la magnitud del problema, es la tasa más baja de la Patagonia y muestra un descenso sostenido respecto de 2024.
El presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Inmobiliarios de Tierra del Fuego, Gabriel Martínez, aseguró que los departamentos destinados a turistas son una alternativa válida siempre que estén debidamente habilitados. Sostuvo que complementan a la hotelería, especialmente en picos de demanda, aunque cuestionó los altos costos que impone la DPOSS a las unidades habilitadas. Planteó que el desafío es lograr reglas claras y evitar la competencia desleal.
El INDEC informó una fuerte reducción respecto al cierre de 2024, con mejoras en todas las regiones del país.