
El mercado celebró el comunicado de Javier Milei: se dispararon los bonos y acciones
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.
Provinciales17/09/2025El legislador del MPF Pablo Villegas solicitó la convocatoria a reunión de la comisión de educación, para tratar el proyecto que declara ilegales las desobligaciones docentes, como una forma de poner freno a la escalada de violencia que podría sumar hoy un enfrentamiento entre el gremio y los padres que han decidido marchar a la Casa de Gobierno en reclamo del dictado de clases.
Espera que para esta semana o la próxima puedan reunirse y serían convocados el Ministro de Educación, el Jefe de Gabinete y el sindicato docente. “Desde el Poder Legislativo tenemos la posibilidad de crear un ámbito institucional para poder resolver el conflicto que tiene el SUTEF con el gobierno de la provincia, frente al manifiesto fracaso que tiene el gobierno para resolver este tema”, dijo por Radio Provincia.
“Particularmente en este último año tenemos casi todas las semanas la pérdida de días de clase, que perjudican al presente y al futuro de miles de estudiantes. La idea es dialogar en un ámbito institucional y aportar una solución concreta a este conflicto salarial. En vez de disminuir el grado de conflictividad se va profundizando, con las distintas medidas de acción sindical que adopta el SUTEF”, planteó.
“El gobierno de la provincia es el máximo responsable en este asunto y no hace nada. Yo digo que es pusilánime, timorato y no se anima a tomar decisiones, tampoco para administrar de mejor manera los recursos públicos que ingresan, para asignarlos al cumplimiento de las funciones del Estado que marca la Constitución. Vemos que se asignan partidas millonarias a la unidad ejecutora del propio gobernador de la provincia, se aumenta de 2.000 a 8.000 millones de pesos el ítem presupuestario ‘otros gastos’ a la unidad ejecutora de la provincia, cuando tenemos un conflicto de estas características y tenemos otros empleados que no son docentes que ganan menos lo que cuesta una canasta básica”, criticó.
También puso como ejemplo de gastos innecesarios el convenio con la UBA, “por el cual se van más de 20 millones por mes para que hagan un manual de procedimiento o un digesto para el Ministerio de Educación”.
“Ese mismo gobierno no administra de manera eficiente los recursos que ingresan y no fija una prioridad en la asignación de los recursos a determinadas áreas del gobierno”, aseguró.
Abuso de medidas
Como autor del proyecto de reglamentación de las desobligaciones, dijo que “son un ejercicio abusivo de la acción sindical y lo dice el propio Fiscal de Estado, cuando dice que no dejan de ser paros en el marco del derecho a huelga, pero el gobierno no pone límites frente a esa acción sindical”.
“El reclamo salarial es una causa legítima pero las desobligaciones son un ejercicio abusivo de la acción sindical, con una informalidad manifiesta a los fines de evitar consecuencias administrativas, económicas o disciplinarias. Por otro lado, el Gobierno tampoco plantea un plan B. No plantea un plan alternativo en el ámbito del Ministerio de Educación sobre cómo se van a recuperar los días de clase perdidos, con todo lo que eso representa para el presente y el futuro”, reclamó.
“Por eso planteo citar al Ministro de Educación y al Jefe de Gabinete, que es el ministro político por excelencia, para que nos vengan a contar qué están haciendo, porque no se les conoce palabra. No se conoce una acción concreta tendiente a solucionar este problema”, reprochó.
Mediación legislativa
El legislador consideró que la Cámara no puede pasar por alto esta situación y confía en que logre mediar en el conflicto. “Uno no se puede quedar con los brazos cruzados mientras pasa todo esto. Como legisladores tenemos responsabilidades institucionales y tenemos que exigir que el Ministerio de Educación plantee un plan alternativo de recuperación de clases. Está dentro de sus deberes funcionales hacerlo, porque tienen la obligación de garantizar el derecho a educarse de miles de estudiantes”, subrayó.
“Desde el MPF hemos hecho aportes concretos en el ámbito legislativo, pero uno no es el gobernador. Los dos legisladores del bloque hemos presentado distintos proyectos de ley y hemos puesto palabra sobre un sinnúmero de temas que tienen que ver con el área educativa, para mejorar la asignación de recursos y obtener fondos para mejorar las condiciones salariales, tanto de los docentes como de los agentes estatales en general”, sostuvo.
“Esperamos que vengan a dar explicaciones porque estamos a mediados de septiembre y seguimos como en marzo. Es grave el grado de deserción que hay en el primer año de la universidad de Tierra del Fuego y eso es consecuencia de los problemas que hay en la formación primaria y secundaria. Tenemos que revertir esta situación y no seguir mintiéndole a los docentes como hace el SUTEF, diciendo que la ley de financiamiento que presentaron es la solución al sistema educativo”, fustigó.
Aumento impositivo prohibido
En otro tramo el legislador advirtió que la pretensión del SUTEF de aumentar impuestos para pagar salarios no es procedente en función de la vigencia del pacto fiscal. “Ya dije en comisión que más del 95% de los recursos del proyecto de ley presentado por el SUTEF depende del aumento en tres puntos de la alícuota de Ingresos Brutos a las actividades hidrocarburíferas, y eso no se puede hacer. Uno políticamente no coincide en aumentar o crear nuevos impuestos para que haya mejores condiciones salariales, pero más allá de ese concepto tampoco se podría llegar a hacer, porque en 2017 la provincia se obligó ante el pacto fiscal a no aumentar la alícuota de las actividades hidrocarburíferas”, recordó, instando a “salir de ese esquema de mentiras, para lo cual nosotros hemos hecho propuestas concretas”.
Agravios a comerciantes
Por otra parte, repudió los “agravios” del gobernador a los comerciantes y representantes del sector turístico que reclamaron trabajar en paz, a quienes les endilgó actitudes “gorilas y rancias”. “No se puede caer en la violencia verbal en la que ha caído el gobernador de la provincia respecto de los planteos que han hecho las cámaras empresariales por los acampes ante la Casa de Gobierno. Hay que hacer todo lo contrario a lo que plantea el gobernador, porque al sector privado hay que acompañarlo. Es el que todos los días pone en riesgo su capital para generar trabajo a terceros y recursos económicos al Estado provincial y municipal. Que se diga que tienen una posición rancia por querer trabajar en un marco de razonabilidad me parece que es un agravio gratuito del gobernador a estos sectores empresariales”, manifestó.
Enfrentamiento entre docentes y padres
Hoy se prevé una movilización de padres a la Casa de Gobierno, lo que implica una escalada en el conflicto que podría derivar en hechos de violencia. “El gobernador es responsable de cualquier hecho de violencia que se pueda llegar a generar, porque puede llegar a salir lastimado un docente o un papá. No podemos naturalizar esta situación y lo vengo diciendo desde hace rato. Hemos planteado la reglamentación de las desobligaciones desde el bloque, porque perjudican a miles de estudiantes y también hemos hecho propuestas concretas para asignar recursos del Estado provincial y afectarlos de mejor manera a las funciones prioritarias, sin caer en el grave error político de creer que la solución es aumentar impuestos. La solución es mejorar la gestión del Estado y no salir a agraviar a los representantes empresariales de Ushuaia, como ha hecho el gobernador, cuando los empresarios están pidiendo trabajar en paz”, sentenció.
Reiteró que “el agravio no soluciona nada. Agraviar al que piensa distinto y solicita trabajar en un marco de normalidad no es lo que hemos elegido los fueguinos. Por eso rechazamos enérgicamente los agravios del gobernador, que no puede garantizar el acceso al derecho de educación”.
Superestructura educativa
Asimismo, criticó la cantidad de funcionarios que existen en el Ministerio de Educación, con superposición de funciones, a los que se sumó recientemente el hermano de la secretaria adjunta del SUTEF: “Si uno ve la estructura política y funcional del Ministerio de Educación realmente asusta la cantidad de funcionarios públicos que existen solamente en un área. No sé qué hacen ni cómo lo hacen y me parece que se superpone la actuación de uno sobre el otro. Hay un desmanejo en el área y lo que sobran son funcionarios”, aseguró.
“Nosotros recibimos muchas puteadas por las posiciones que tenemos, pero no podemos hacernos los distraídos frente a esta realidad. El conflicto se va profundizando y hay posibilidad de acciones de violencia contra los docentes o contra los padres. El gobierno no se anima a tomar decisiones en uno o en otro sentido, por eso es necesario que en el ámbito legislativo se pueda citar al Jefe de Gabinete y al Ministro de Educación, para ver si le encontramos el agujero al mate, porque no podemos seguir como estamos”, concluyó Villegas.
Con la presentación del Presupuesto 2026, Milei ratificó el compromiso con el superávit, generando un respaldo inmediato en los mercados financieros.
El legislador del MPF pidió que se cite al Ministro de Economía y al Jefe de Gabinete a la comisión de educación, para ver si entre todos “le encontramos el agujero al mate”, tras la inacción del gobierno frente a la escalada del conflicto docente. Hizo responsable al propio gobernador de los posibles hechos violentos que podrían suscitarse hoy, con la marcha de padres de la Casa de Gobierno, donde se encuentra el acampe del SUTEF. Remarcó que como bloque han presentado herramientas, entre ellas la reglamentación de las desobligaciones, que son “un ejercicio abusivo” del derecho a huelga. Además, repudió el “agravio” del gobernador, que llamó “rancios y gorilas” a los sectores empresarios que reclaman trabajar en paz en la capital fueguina.
Autoridades provinciales recibieron a representantes de la Asociación para las Naciones Unidas de la República Argentina y del sistema de Naciones Unidas en el país. El encuentro consolidó la agenda de cooperación internacional de la provincia
Desde la Coordinación de Señalamiento Vial se avanzó en la colocación de nombres de calles y sentidos de circulación en Río Irigoyen, Bahía San Sebastián, Bahía Primera y Bahía Pakewaia. La intervención surgió en los ‘Talleres de escucha activa’ que realizó el municipio anteriormente.
El Ministerio de Salud provincial informó la detección de la enfermedad en adolescentes y adultos. Recordaron que la vacuna es la principal herramienta de prevención y reforzaron las medidas de cuidado para evitar contagios, sobre todo en lactantes y niños pequeños.
El presidente de la Dirección Provincial del Puerto explicó los motivos por los cuales no pueden ser usados los fondos del Puerto para financiar a la obra social estatal y aseguró que con anterioridad le habían notificado tanto al Ejecutivo como a la OSEF que dichos fondos tenían como destino financiar obras portuarias. Ahora la Legislatura deberá avanzar con una reforma de la ley de financiamiento.
La Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) avanza en un proyecto de ley que establecerá un nuevo régimen especial para regularizar deudas fiscales en la provincia. El objetivo es ofrecer un alivio a contribuyentes afectados por la caída del consumo y la actividad económica, en un contexto nacional de fuerte recesión.
El Gobierno acordó con Total Austral, Wintershall y Pan American Sur el destino de los 4,5 millones de dólares del programa de inversiones que las empresas financiarán como proyectos de responsabilidad social en las tres ciudades de la provincia. Los fondos se destinarán a centros de salud, ambulancias, equipamiento educativo y programas comunitarios.
El gobierno actualizó el sistema que regía desde el 2010, estableciendo un programa de formación actualizado, con nuevos requisitos formativos, responsabilidades, derechos y garantías y obligaciones.
Integrantes del Juzgado Federal de Ushuaia explicaron de qué manera se desarrollará el proceso electivo a partir de la puesta en marcha de la Boleta Única Papel, una nueva herramienta que busca simplificar la manera de votar y también agilizar el escrutinio a la vez que contribuye al ahorro de papel y a la reducción de costos en este aspecto.
El mandatario fueguino envió notas a instituciones académicas nacionales para advertir sobre la iniciativa “Conociendo a mis vecinos de las Islas Falkland”, impulsada por el Reino Unido y el gobierno isleño.
Carlos Carcamo, referente del sector, valoró los controles actuales sobre la centolla, pero alertó sobre el impacto de los emprendimientos industriales en la actividad de pescadores históricos.
La iniciativa sobre la que el Gobierno busca reforzar la recaudación y dar alivio a contribuyentes con dificultades. La propuesta incluye planes y quitas diferenciadas según el tamaño del contribuyente, en un contexto de fuerte crisis comercial.
El presidente Javier Milei anunciará el proyecto de Presupuesto para 2026 a través de un mensaje televisivo, buscando reforzar la austeridad fiscal y marcar la dirección de su gestión tras la derrota electoral en Buenos Aires.
La Agencia de Recaudación Fueguina (AREF) avanza en un proyecto de ley que establecerá un nuevo régimen especial para regularizar deudas fiscales en la provincia. El objetivo es ofrecer un alivio a contribuyentes afectados por la caída del consumo y la actividad económica, en un contexto nacional de fuerte recesión.
El presidente de la Dirección Provincial del Puerto explicó los motivos por los cuales no pueden ser usados los fondos del Puerto para financiar a la obra social estatal y aseguró que con anterioridad le habían notificado tanto al Ejecutivo como a la OSEF que dichos fondos tenían como destino financiar obras portuarias. Ahora la Legislatura deberá avanzar con una reforma de la ley de financiamiento.