
Milei llamará a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto y la reforma laboral
Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.



“El año que viene va a ser difícil que vuelvan las clases presenciales”, “el Ministerio está muy firme”. Esas y otras frases se repetían en las puertas de los colegios a la entrada y salida de las absurdas “burbujas” de 45 minutos que padecimos a fin del año pasado.

Sin embargo, la historia fue distinta. Padres, ciudadanos individuales y -hasta entonces- aislados, se juntaron en la asociación Padres Organizados para alzar la voz. Y fueron escuchados; primero por la oposición y luego por el oficialismo. Así, de la noche a la mañana, pasaron de ver las aulas como potenciales bombas biológicas a asegurarnos que iban a estar abiertas. Los padres lo logramos.
De la noche a la mañana, pasaron de ver las aulas como potenciales bombas biológicas a asegurarnos que iban a estar abiertas.
Ahora se abre un nuevo desafío ¿Cómo va a ser esa presencialidad? ¿Ficticia o real? Los padres nos olvidamos de matizar el reclamo. Cuánta inexperiencia.
Nos encontramos frente una vuelta a las clases que es una verdadera tortura: los colegios, siguiendo lineamientos bajados desde el Ministerio y las Direcciones Generales, envían a los padres -además de la lista de materiales, uniformes y libros- protocolos demenciales. “Tengo uno que va dos horas tres veces por semana a la tarde, el otro va tres veces a la mañana”; " el de jardín va una semana sí y una no”; “los voy a tener en casa en mi horario de trabajo, pero en el colegio cuando estoy libre”; quejas que se leen en cualquier chat de muchos colegios.
El Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires para la vuelta a clase parece responder más a una sed de venganza hacia los padres que a una preocupación por la educación de los chicos. ¿Nadie se detiene a observar lo absurdo de todo eso y a levantar la voz? ¿Por qué los chicos de jardín tienen que guardar mayor distancia que los de primaria? ¿Cuál es la razón epidemiológica para que los chicos vayan cuatro días al colegio y no los cinco? ¿Por qué tres horas y media como máximo?
A lo absurdo de las medidas se le suma lo desconectadas que están con el resto del funcionamiento social: mientras un chico puede estar en un restaurant sin tapaboca, en el aula tiene que tenerlo puesto. Puede ir al shopping con amigos, pero en el colegio se tiene que mantenerse a 1.5 m de su compañero más cercano.
A esto se suma la experiencia previa: tanto el Ministerio de Educación como la Dirección General de Educación Provincial han sido los responsables de una de las políticas más vergonzosas en la gestión mundial de la pandemia: fuimos el único país del mundo que mantuvo los colegios cerrados por más de ocho meses. ¿Tenemos que aceptar sus protocolos como palabra santa? Estudios y experiencias internacionales serias parecen contradecir esta obstaculización encubierta para volver a las aulas.
Fuimos el único país del mundo que mantuvo los colegios cerrados por más de ocho meses. ¿Tenemos que aceptar sus protocolos como palabra santa?
¿Dónde está Colegios Organizados? ¿Dónde están esas comunidades intermedias que tienen el rol social natural de proteger a sus miembros de los atropellos estatales? ¿Van a seguir presentando notas por mesa de entrada? ¿En serio creen que lo único que queda es agachar la cabeza frente a funcionarios que ni siquiera logran expresarse en público en forma adecuada?
El daño que le están haciendo a nuestros hijos es enorme. Cada uno de nosotros como miembros de una comunidad, debemos ejercer nuestra responsabilidad en forma activa. No podemos quedarnos de brazos cruzados, viendo cómo nos embrutecemos cada día un poco más.

Directora de la Asociación Civil Concordia

Lo confirmaron fuentes de la Casa Rosada. Desde el 10 de diciembre ingresarán al Congreso los nuevos diputados y senadores electos.

El legislador Matías Lapadula analizó las elecciones del domingo y consideró una falta de respeto que funcionarios como la senadora Cristina López acusen a Martín Pérez de la derrota, o que el propio gobernador culpe al electorado. Aseguró que se plebiscitó la gestión y, a diferencia de otras provincias, el frente Defendamos Tierra del Fuego se consolidó como tercera fuerza. No hay vuelta atrás con esta propuesta, que seguirá avanzando hacia un proyecto de provincia. Con respecto al presupuesto 2026, comenzará a debatirse el próximo martes, si bien no tiene estado parlamentario porque no hubo sesión para girarlo a las comisiones correspondientes.

Conflicto docente en Tierra del Fuego: Gobierno asegura que la educación es prioridad, pero no ofrece soluciones concretas y siguen los paros.

El consultor político Luis Castelli analizó el escenario electoral tras los comicios legislativos y sostuvo que los resultados en Tierra del Fuego deben interpretarse en clave nacional. “El 70% de las personas votó para apoyar o castigar al presidente Milei. Las gestiones locales no estuvieron en discusión”, explicó. También advirtió que La Libertad Avanza podría consolidarse como fuerza local si no surgen liderazgos nuevos en los espacios tradicionales.

El proyecto de Presupuesto Provincial para el año venidero comenzará a ser analizado en Comisión de Economía a partir del martes 4 de noviembre. El cronograma tentativo de trabajo finalizaría el 18 de noviembre.

El viernes 24 comienza la veda electoral a las 8 de la mañana. El domingo 26 se vota y el martes 28 empieza el escrutinio definitivo.

La ministra rechazó las críticas del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y pidió “confianza” a los empresarios.

En los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre se implementará a nivel nacional la BUP. Cuáles son los distintos tipos de voto

El histórico entrenador de Boca había sido internado en su domicilio con pronóstico reservado.

Con un estadio colmado, el presidente Javier Milei combinó política, homenajes y música en un increíble recital.

El Senado insistió la Ley de Emergencia Pediátrica, que establece la asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños e indica específicamente que debe garantizarse “el funcionamiento pleno y sostenido” del Garrahan.

La Provincia interpreta que el Decreto de Necesidad y Urgencia solo aplica a empresas del Estado Nacional. Se mantiene la figura de Sociedad del Estado como válida y vigente en el ámbito provincia

El senador nacional Pablo Blanco analizó los resultados de las elecciones legislativas, destacó la voluntad popular y llamó a los nuevos representantes de Tierra del Fuego a defender los intereses de la provincia. También se refirió al futuro político y a su rol dentro de la Unión Cívica Radical.

El senador electo Agustín Coto destacó el acompañamiento “rotundo” del electorado de todo el país, tras las elecciones del domingo que le dieron el triunfo a La Libertad Avanza casi en todas las provincias, incluida Tierra del Fuego. Para el legislador es la respuesta que dio la gente al pedido del presidente de más representación en las Cámaras para poder avanzar con las reformas pendientes. Adelantó los temas prioritarios para llevar al Senado, que incluyen el puerto de Río Grande, el polo logístico antártico, un tránsito más libre en los pasos fronterizos, el traslado del Instituto Antártico y la Dirección Nacional del Antártico a Tierra del Fuego para “avanzar en el proceso de federalización”. Sostuvo que la soberanía no se declama, sino que se ejerce “con presencia jurisdiccional” y es una de las prioridades de gestión. Coincidió con el presidente en la conveniencia de que el presupuesto 2026 lo apruebe la nueva conformación del Congreso, para darle mayor legitimidad y destacó que el espacio ahora cuenta con una espalda diferente para profundizar el rumbo con más inversiones y generación de empleo.

Grabois culpó a Trump por la derrota del peronismo y el expresidente lo ridiculizó en redes.

Acciones, bonos y dólares financieros reflejaron un respaldo histórico al rumbo liberal.