SUTEF rechazo el aumento ofrecido y la vuelta a clases presenciales

El SUTEF rechazó el aumento salarial ofrecido y el regreso a las clases presenciales en Tierra del Fuego, en el primero de los casos el Gobierno Provincial, propuso poco más de $4 mil pesos de aumento, lo que equivale a un 11,7 %, para llevar el cargo base de $34.000 a $38.072, a partir del 1° de marzo.

Provinciales08/02/2021Radio FM AmistadRadio FM Amistad
pari
Desde el gobierno dijeron que la diferencia entre lo ofertado y lo propuesto por el gremio es importante ya que quieren un básico de $70.000. 

Tampoco alcanzaron acuerdo respecto del inicio de clases y el gremio se declaró en “alerta y movilización”, poniendo la lupa sobre la entrega de los cargos de auxiliares y de estructuras. 

El gobierno provincial y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) concretaron la primera reunión paritaria del año, en ambos casos, los paritarios del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tenología se encontraron con el rechazo de los representantes sindicales que consideraron insuficiente la oferta salarial y que, además, aseguraron que no están dadas las condiciones para el retorno a las aulas. 
En material salarial, el gobierno fueguino ofreció al SUTEF un aumento de poco más de $ 4 mil pesos, lo que equivale a un 11,7 %, para llevar el cargo base de $34.000 a $38.072, a partir del 1° de marzo. Los paritarios docentes rechazaron la oferta que consideraron ‘completamente insuficiente’ y solicitaron ante el gobierno fueguino un aumento del valor índice y la absorción del ordenador salarial docente (OSD) -un ítem creado para recuperar el salario tras los cuatro años de congelamiento de la gestión de Rosana Bertone- al básico para que alcance $ 70.000. 
De acuerdo a lo informado por el gremio, esa solicitud implica sacar el salario docente que está por de debajo de la línea de pobreza y cumpliría con el 100% de zona sobre el piso salarial docente nacional. 
Por otra parte, los representantes de los trabajadores plantearon en la paritaria que no queden docentes sin trabajo como sucedió en 2020, poniendo la lupa entonces sobre la entrega de los cargos de auxiliares y de estructuras. 
 
Propuesta y contrapropuesta Conforme se lee en el acta suscripta al final de la primera reunión paritaria, la propuesta del gobierno “consiste en una oferta inicial de aumento del 7.06% en el valor índice, llevándolo a la suma de $ 4,80, e incrementar el ítem Función Docente al 21,5% del Básico, absorbiendo la parte proporcional del ítem OSD, resultando en un incremento en el sueldo final para el cargo testigo de maestro de año de jornada simple del orden del 11,74%, llegando a la suma de $ 38.072 neto, y de $ 1.813,00 para la hora cátedra, que representa una inversión aproximada de $60 millones mensuales”.  A renglón seguido, desde el sector gremial dejan constancia que la propuesta del Gobierno resulta “completamente insuficiente”, y que solicitan “un aumento en el Valor Indice, absorbiendo el OSD en todo concepto, llevando el cargo de testigo (sic) de maestro que recién se inicia a $ 70.000,00 a partir de enero 2021, lo que garantiza el 100% de zona sobre el piso nacional”. 
Regreso a las aulas En la mesa paritaria, el gobierno planteó una vuelta a las clases presenciales con un cronograma que implica realizar una jornada de capacitación docente por grupos, de manera presencial, entre el 10 y el 19 de febrero. Luego, se realizarían encuentros presenciales en las instituciones del 20 al 26 de febrero y el 1 de marzo iniciarían las clases presenciales con los alumnos en las aulas. 
El sindicato expresó que no estaban dadas las condiciones para ese planteo del gobierno y solicitó la creación de un comité mixto que planifique la revinculación entre docentes y alumnos, como así también la conformación de un calendario escolar consensuado. 
Ante la imposibilidad de avanzar en ambas cuestiones, SUTEF determinó con posterioridad y en asamblea con los afiliados, declarar el estado de alerta y movilización; dos días de asamblea y consultas para discutir posibles acciones gremiales, como movilizaciones, caravanas y otras propuestas. 
Además, impulsarán un plan de acción para exigir al gobierno un desendeudamiento, reclamando al banco provincial por no dar respuesta a dicho pedido durante todo el 2020 y aplicar lo que el gremio consideró ‘tasas usureras’.
Últimas publicaciones
Te puede interesar
20251126095212c9bed84d10e44f8e68d867296149eca0_min

Formación interinstitucional

Radio FM Amistad
Provinciales27/11/2025

La Provincia y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego llevaron adelante una nueva instancia de formación destinada a personal de la Armada Argentina y de la Secretaría de Ambiente. El objetivo es fortalecer la coordinación y mejorar la respuesta ante emergencias en territorio fueguino.

20251119092046ab9c982cf0d6367726b18da502126878_min

Finanzas provinciales

Radio FM Amistad
Provinciales20/11/2025

Con la tercera licitación de Letras del año, el Ministerio de Economía logró rollear más del 92% de los vencimientos del mes.

Lo más visto
20251126095212c9bed84d10e44f8e68d867296149eca0_min

Formación interinstitucional

Radio FM Amistad
Provinciales27/11/2025

La Provincia y el Servicio Nacional de Manejo del Fuego llevaron adelante una nueva instancia de formación destinada a personal de la Armada Argentina y de la Secretaría de Ambiente. El objetivo es fortalecer la coordinación y mejorar la respuesta ante emergencias en territorio fueguino.

202511260934420e8d01e462c3fae760f31cd319a3b6bc_min

Conflicto resuelto, sesión y jura en puerta

Radio FM Amistad
Politica27/11/2025

El acuerdo salarial alcanzado ayer con APEL allanó el camino para que la Legislatura pueda sesionar. La renuncia del legislador Coto para asumir en el Senado de la Nación y el juramento de Selzer en su reemplazo son algunos de los temas a resolver. Hoy está previsto que la comisión de economía aborde los proyectos de regularización de deudas tributarias.

suscribirte para mas contenido!