
Llega a Vaca Muerta la empresa petrolera más cercana a Donald Trump
La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.


El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro Fuente: AFP
Internacionales31/01/2021
Radio FM Amistad
RÍO DE JANEIRO.- En movimientos políticos de izquierda y derecha. Como reclamo en las calles de las principales ciudades. Y como demanda también de los diarios e incluso de algunas personalidades de la cultura, la discusión por un impeachment contra Jair Bolsonaro reaparece con fuerza en Brasil.
Por segundo fin de semana consecutivo, miles de personas salieron a las calles hoy en Río de Janeiro, San Pablo, Brasilia y otras de las principales ciudades para reclamar, en caravanas de autos, la apertura de un juicio político contra el presidente brasileño por el manejo de la pandemia del Covid-19.
El recrudecimiento del número de contagios de coronavirus en las últimas semanas, sumado a la situación en Manaos, la capital amazónica que causó estupor por su segundo colapso sanitario agravado por la falta de oxígeno, se ha convertido en el catalizador de un descontento creciente de parte de los brasileños con la administración de Bolsonaro. Brasil ha registrado más de 223.000 muertos confirmados por la pandemia y enfrentó demoras para iniciar la vacunación contra el virus.
Las protestas, sin embargo, están muy lejos de la magnitud de las que debió enfrentar Dilma Rousseff durante su segundo mandato, en un proceso que culminó en 2016 con su impeachment.
Paulo Calmon, politólogo y profesor de la Universidad de Brasilia, dijo a LA NACION que las posibilidades de un impeachment son mínimas en el corto plazo. Bolsonaro puede recibir mañana un espaldarazo con la probable elección de aliados en las presidencias del Senado y de Diputados. Arthur Lira, candidato del denominado centrão que cuenta con la bendición del gobierno, se perfila como sucesor de Rodrigo Maia en Diputados. El cargo es clave porque se trata del encargado de dar luz verde o de frenar cualquier pedido de impeachment que llega al Congreso.
"Si el aliado de Bolsonaro es elegido, el movimiento por el impeachment perderá fuerza", evaluó Calmon. Tres factores, según el politólogo, han animado a muchos brasileños a volver a salir a las calles en los últimos días: la insatisfacción con la forma como el gobierno ha enfrentado la pandemia, la crisis económica y la falta de respuestas para mitigar sus efectos, y las sospechas de negociaciones con políticos para comprar apoyo.
En caso de que sea elegido, Lira encontrará en el cajón más de 60 pedidos acumulados durante la gestión de Maia, que pese al distanciamiento con el presidente en el último tiempo ha sido durante buena parte de su mandato un aliado circunstancial de Bolsonaro y evitó abrir la discusión. El último pedido de impeachment fue presentado la semana pasada por líderes religiosos católicos y evangélicos debido a la respuesta errática del gobierno a la crisis en Manaos.

"Amigos de Sergipe, de Alagoas. Si Dios quiere tendremos al segundo hombre en la línea jerárquica de Brasil electo aquí en el nordeste", dijo Bolsonaro el miércoles en un acto en Sergipe, haciendo referencia a Lira, oriundo de Alagoas. El presidente impulsaría una reestructuración ministerial tras la elección de autoridades en el Congreso, cambios que servirían para dar más terreno al centrão dentro del gobierno.
La popularidad de Bolsonaro está en caída. La imagen positiva del derechista se desinfló de 37% a 31% entre diciembre del año pasado y enero de 2021, según una encuesta de la consultora Datafolha. Entre un mes y otro, las infecciones por Covid-19 subieron en todo el país y el gobierno cerró el programa Auxilio Emergencial, un plan de asistencia extraordinario a más de 60 millones que duró 9 meses de pandemia. El índice de quienes consideran el gobierno de Bolsonaro malo o pésimo saltó de 32% a 40% en el intervalo de un mes, entre diciembre y enero. Y la misma consultora mostró que, pese al descontento creciente, la mayoría de los brasileños (53%) rechaza cualquier hipótesis de un impeachment.
"Si la presión popular continúa en aumento, como respuesta a errores en la política de salud y económica, sus aliados [en el Congreso] no podrán resistir mucho tiempo [sin discutir el juicio político]", ponderó Calmon.
Ricardo Ismael, profesor de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, destacó que, además de la aproximación al centrão, en las últimas semanas el gobierno dio un giro en relación con la política de vacunas, para intentar quitar el protagonismo de João Doria, un adversario con aspiraciones presidenciales para 2022, y también para hacer frente a la aceleración en las infecciones.
Uno de los primeros funcionarios de Bolsonaro en resaltar la importancia de la vacunación en masa fue el ministro de Economía, Paulo Guedes, que el 18 de diciembre sorprendió al desentonar con la minimización que el presidente daba en ese momento a la inmunización. Guedes dijo que el gobierno se concentraría en "retirar el Auxilio Emergencial y entregar las vacunas", en "el capítulo más importante de la pandemia".
"La parte económica y la salud pública están caminando juntas y eso hizo que se inicie la vacunación", aseguró Ismael.
Con una corrección del discurso, el gobierno de Bolsonaro empezó a considerar fundamental acelerar la vacunación en masa, que de concretarse podría morigerar la imagen de displicencia del presidente frente a la crisis sanitaria. "Con el fin del Auxilio Emergencial, Bolsonaro percibió que si no comienza a trabajar en la vacunación, que posibilitará una retomada de la economía, su popularidad va a desplomarse", concluyó Ismael.
por: La Nacion

La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

La Causa Celentano, el mayor fraude público de Tierra del Fuego, está por prescribir mientras el Gobierno impulsa un Jury político y guarda silencio.

El Centro Cultural fue escenario de diversos espectáculos de danza y música folklórica, en el marco de esta celebración organizada por el Centro Tradicionalista ‘Virginia Choquintel’. La secretaria de Cultura municipal, Belén Molina, destacó la participación de artistas fueguinos en la propuesta.

El senador populista de derecha por el departamento de Tarija logró imponerse frente al conservador José Quiroga y se convirtió en el nuevo presidente boliviano.

El secretario del Tesoro confirmó el primer encuentro con el ministro de economía argentino en Washington.

La organización palestina también afirmó que acepta entregar la administración de Gaza a un organismo independiente de tecnócratas palestinos, “basado en el consenso nacional palestino y el apoyo árabe e islámico”

La escalada de ataques de las fuerzas israelíes ha creado un nivel de riesgo inaceptable, lo que ha forzado a Médicos Sin Fronteras a suspender sus actividades médicas vitales. La organización denuncia que “ La población de Gaza ha sido bombardeada de forma repetida e implacable. La gente está agotada y se le está privando deliberadamente de lo esencial para sobrevivir ".

El presidente anunció junto a su ministro de salud esta revelación el lunes por la tarde en la Casa Blanca.

En Bruselas, Berlín y Londres (Heathrow) se ha alertado de problemas en las operaciones de ‘check-in’ y embarque, que han tenido que realizarse manualmente

El legislador provincial expresó su preocupación por la falta de información oficial sobre la cesión de áreas hidrocarburíferas y cuestionó la capacidad técnica y financiera de la empresa Terra Ignis. Solicitó que el acuerdo sea analizado con responsabilidad en la Legislatura antes de su aprobación.

La Asociación Civil Reencontrándonos atraviesa una reestructuración forzosa ante la falta de acuerdo con la obra social OSEF, una situación que deja sin cobertura a 38 núcleos familiares y compromete el futuro de sus residencias terapéuticas en Ushuaia y Río Grande.

En el inicio del tratamiento del Presupuesto 2026 de la Municipalidad de Ushuaia, el concejal de Forja y presidente de la Comisión de Presupuesto, Fernando Oyarzun, analizó las primeras exposiciones del Ejecutivo y marcó como dato sobresaliente la ausencia de un aumento salarial proyectado para los trabajadores municipales, un punto que consideró “preocupante” en el actual contexto económico. La discusión presupuestaria comenzó este lunes con un cuarto intermedio en medio de las presentaciones del jefe de Gabinete, la Secretaría de Economía y Obras Públicas.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

La petrolera de Harold Hamm toma control del bloque Los Toldos II Oeste y refuerza el atractivo del shale argentino.