Escobar: preocupación en el Gobierno porque el buque de gas no puede funcionar

Nacionales19/01/2021Radio FM AmistadRadio FM Amistad
3559858w1033

Se trata de un tema de preocupación en el Gobierno. Desde octubre, el buque emplazado en Escobar que permite la importación de gas natural líquido (GNL) está sin actividad, ya que el Juzgado Federal de Campana ordenó clausurar aquella terminal portuaria, basado en una denuncia de 2011 de "peligro de muerte urbana masiva".

El buque regasificador de Escobar es el único que quedó luego de que el gobierno anterior despidiera el que estaba en Bahía Blanca. Ahora, en momentos de caída de la producción local y luego de que Bolivia se comprometiera a exportar menos gas, el abastecimiento por Escobar se vuelve aún más estratégico, como admiten en la Secretaría de Energía.

"No se puede no contar con el buque de Escobar. Implicaría tener que cortar el gas a los industriales o tener un sobre costo fiscal porque hay que reemplazar ese suministro con la quema de combustibles líquidos, que son más caros", dicen en la cartera que dirige Darío Martínez.

Para ello, la Secretaría está preparando la documentación necesaria para pedir que, apenas termine la feria judicial, se presente el Estado como tercero afectado, ya que la demanda es contra YPF, que es quien opera la terminal junto con Ieasa (la ex Enarsa, la compañía estatal de energía).

"Estamos haciendo peritajes para que se levante la cautelar. El buque está emplazado en Escobar hace 10 años y jamás hubo un problema", enfatizan en el Gobierno.

Por ahora, el buque de Escobar no es imprescindible, porque la demanda de gas es baja en verano, pero en invierno, cuando el consumo se quintuplica, la importación de GNL se vuelve una alternativa económica y práctica, ya que inyecta el suministro directamente en el centro de mayor consumo del país, como es el área metropolitana (AMBA).

Durante el invierno pasado, en los meses de junio, julio y agosto, por Escobar ingresaron en promedio 16,6 millones de metros cúbicos día (m3/d) de gas, con valores máximos de 22 millones. Esto representó alrededor de un 12% del total de gas natural recibido en los sistemas de transporte durante ese período, según explica una misiva que le envió el Enargas a la Secretaría de Energía.

En esa nota del viernes pasado, el interventor del Enargas, Federico Bernal, advirtió sobre la importancia de esta terminal para el abastecimiento del mercado interno y pidió que se adopten todas las medidas de resguardo "en atención a las graves consecuencias de la imposibilidad de inyectar gas natural desde dicha terminal y el consecuente riesgo en tal abastecimiento podría traer aparejado".

La realidad es que la Argentina no tiene muchas alternativas más para abastecerse de gas. Además de la producción local, las importaciones de Bolivia (que en el invierno próximo caerán por el declino propio de los yacimientos bolivianos) y las de GNL a través de Escobar y Bahía Blanca, la Secretaría de Energía está evaluando comprar gas de Chile, en una negociación que podría incluir mayores exportaciones a ese país en verano.

Las otras medidas que se podrían tomar para cubrir la demanda residencial incluyen cortar el gas al consumo industrial o quemar más combustibles líquidos, que es caro y tiene mayor impacto sobre el medio ambiente.

La necesidad de tener que importar más gas también tendrá un efecto directo en las cuentas fiscales. Los precios de GNL que se comercializan ahora para los meses de invierno varían entre US$7 y US$10 el millón de BTU (medida inglesa que se utiliza en el sector), mucho mayor a los US$2,87 que se pagaron en el invierno pasado, producto del derrumbe de los valores por la caída del consumo por la pandemia.

por: La Nacion

Últimas publicaciones
Te puede interesar
950722-7a-12

Unas vacaciones VIP en Dubai en medio del ajuste a la discapacidad

Radio FM Amistad
Nacionales30/06/2025

El viaje iba a ser a Israel, pero fue suspendido por los bombardeos. Varados en los Emiratos Árabes durante cinco días, aprovecharon el tiempo para retratarse como turistas en una de las ciudades más caras del mundo. "Mientras las personas con discapacidad siguen esperando lo que por ley y dignidad les corresponde, ellos están de festejo, riéndose, como si nada", criticaron las organizaciones del colectivo.

Lo más visto
images-12

Elevaron la causa al Superior Tribunal

Radio FM Amistad
Rio Grande07/07/2025

La jueza Cecilia Cataldo resolvió elevar la causa al Superior Tribunal de Justicia para que resuelva sobre la cuestión de competencia. Mientras tanto, los casos denunciados no son investigados.

cortes-de-carne-con-hueso

Ingreso de carne con hueso a la Patagonia “Es una medida que tomó el gobierno por presión de los frigoríficos”

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El productor Marcelino Díaz, integrante de la Sociedad Rural de la Patagonia, opinó sobre el ingreso de carne con hueso a la región y aseguró que perjudica a todos. No obstante, consideró que no va a durar mucho, porque el asado traído de Brasil no tiene la calidad de la producción local. “No van a traer lo que estamos acostumbrados a comer acá, que es carne de primera. Van a traer lo que no puedan vender allá”, advirtió. También habló sobre las medidas que se están tomando en Santa Cruz para controlar la proliferación de guanacos que, junto con el zorro colorado y el puma, han hecho diezmar la población de ovinos. En este sentido, dio cuenta de las acciones que se llevan adelante para controlar la población de guanacos, señalando que “hoy hay tres millones de guanacos, por suerte la provincia lo entendió y están haciendo encierres con motos y helicópteros, después los cargan y se llevan a un frigorífico, donde se saca la carne y la fibra de lana. No hay un movimiento masivo todavía, pero por suerte lo entendieron y se está haciendo algo, porque es incontrolable”. Con respecto a la perspectiva para la ganadería dijo que es complicada, pero “no bajamos los brazos”, dijo. “Hay una incertidumbre general y el problema está en todos los rubros, no hay un rubro de la parte productiva que esté en la gloria”, señaló.

images (3)

Quién es "Lady Racista", la actriz argentina que maltrató a un agente de tránsito y se volvió viral

Radio FM Amistad
Galerías07/07/2025

Una mujer argentina se volvió viral en las últimas horas luego de protagonizar un grave episodio de discriminación racial en la vía pública. El hecho ocurrió en la colonia Condesa, una zona de alto tránsito en la Ciudad de México, cuando un agente de tránsito intentó colocarle un inmovilizador a su auto por estar mal estacionado y sin haber pagado el parquímetro.

952924-adorni-na

Javier Milei disolvió Vialidad Nacional

Radio FM Amistad
Politica07/07/2025

El cierre definitivo afectará a más 5500 trabajadores que podrían quedar sin empleo. Sin mantenimiento ni cobertura para 118 rutas nacionales que suman más de 40 mil kilómetros. El Sindicato Trabajadores Viales y Afines desmintió los dichos de Adorni.

suscribirte para mas contenido!