El VAR, el lawfare del fútbol

El VAR es una gran herramienta. No hay ninguna duda. Les permite a los árbitros, como al uruguayo Esteban Ostojich, corregirse sobre la marcha y no pitar como penal el piletazo de Matías Suárez, que en un primer golpe de vista se pudo interpretar como falta de Alan cuando lo intentaba cruzar.

Internacionales14/01/2021Radio FM AmistadRadio FM Amistad
maldito var

El VAR es una gran herramienta. No hay ninguna duda. Les permite a los árbitros, como al uruguayo Esteban Ostojich, corregirse sobre la marcha y no pitar como penal el piletazo de Matías Suárez, que en un primer golpe de vista se pudo interpretar como falta de Alan cuando lo intentaba cruzar. 

Con el VAR, por ejemplo, Nai Foino hubiese podido cobrar el adelantamiento de Roma a Delém en el Boca-River del '62, Diego Ceballos hubiese marcado fuera del área la falta en favor de Boca en aquel penal contra Central en la final de la Copa Argentina, o Mauro Vigliano le hubiese pedido disculpas a Fernando Gago por la expulsión y el penal contra River por una mano que en realidad había sido pecho. Ese es el espíritu con el que nació el VAR, y que tan buena impresión dejó en el Mundial 2018: evitar injusticias por errores arbitrales groseros.

membretes-sup-IPRA-new

Sin embargo, el gran problema del VAR es que se trata de una simple herramienta, que debe ser interpretada y utilizada por árbitros que, en el ámbito de la Conmebol, ni siquiera son los más idóneos en su rubro.

Tener el VAR en el fútbol es como si la justicia ordinaria dispusiera de un gran código civil y penal, aplicado por jueces adictos al lawfare. Como los magistrados que apelan a indicios insignificantes para reavivar causas contra opositores, el VAR se convirtió en un instrumento para los árbitros, que buscan (y encuentran) cualquier nimiedad para anular goles, cobrar penales y, sobre todo, avivar las sospechas de que los favorecidos son los más poderosos. Casi como la justicia ordinaria y, en términos relativos, con su misma lentitud, otro factor que complica el desarrollo del juego y hasta lo desnaturaliza.

Es cierto que en el gol anulado a Gonzalo Montiel a instancias del VAR, se puede argumentar que Rafael Borré estaba un paso adelantado cuando la pelota le rebota a Enzo Pérez, y le cae al colombiano. Pero es tan cierto como que la acción era tan intrascendente que nadie (ni los jugadores de Palmeiras) se percató, de que ese momento era el que se estaba revisando durante dos minutos de incertidumbre exasperante.

Ahí está la clave del gran problema del VAR: no es que encuentra errores para corregirlos, sino que directamente los busca. Entonces, el sistema se torna injusto si se busca más para unos que para otros. Incluso, el hincha toleraba más un error arbitral, “porque el juez decide en una milésima de segundo”, que una interpretación equivocada del VAR, “porque deciden quién tiene que ganar”.

Si hace diez años Julio Grondona avisaba que para sentirse seguro de un arbitraje era mas importante “conocer” a los jueces de línea que al árbitro principal, hoy está claro que, cómo diría el Viejo Viscacha, hay que hacerse amigo del juez del VAR. Y eso es lo peor que le puede pasar a la credibilidad del fútbol.

por: pagina/12

Últimas publicaciones
Te puede interesar
descarga (1)

Trump anunció un cese el fuego entre Israel e Irán

Radio FM Amistad
Internacionales23/06/2025

El presidente de Estados Unidos aseguró que ambas naciones acordaron cesar las hostilidades en las próximas horas y celebrar oficialmente el fin del conflicto tras 12 días de enfrentamientos. “Dios bendiga al mundo”, escribió en redes sociales

Lo más visto
cortes-de-carne-con-hueso

Ingreso de carne con hueso a la Patagonia “Es una medida que tomó el gobierno por presión de los frigoríficos”

Radio FM Amistad
Provinciales07/07/2025

El productor Marcelino Díaz, integrante de la Sociedad Rural de la Patagonia, opinó sobre el ingreso de carne con hueso a la región y aseguró que perjudica a todos. No obstante, consideró que no va a durar mucho, porque el asado traído de Brasil no tiene la calidad de la producción local. “No van a traer lo que estamos acostumbrados a comer acá, que es carne de primera. Van a traer lo que no puedan vender allá”, advirtió. También habló sobre las medidas que se están tomando en Santa Cruz para controlar la proliferación de guanacos que, junto con el zorro colorado y el puma, han hecho diezmar la población de ovinos. En este sentido, dio cuenta de las acciones que se llevan adelante para controlar la población de guanacos, señalando que “hoy hay tres millones de guanacos, por suerte la provincia lo entendió y están haciendo encierres con motos y helicópteros, después los cargan y se llevan a un frigorífico, donde se saca la carne y la fibra de lana. No hay un movimiento masivo todavía, pero por suerte lo entendieron y se está haciendo algo, porque es incontrolable”. Con respecto a la perspectiva para la ganadería dijo que es complicada, pero “no bajamos los brazos”, dijo. “Hay una incertidumbre general y el problema está en todos los rubros, no hay un rubro de la parte productiva que esté en la gloria”, señaló.

suscribirte para mas contenido!